• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Otras Publicaciones: artículos, libros...
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Otras Publicaciones: artículos, libros...
    • Ver ítem

    Análisis investigativo sobre las habilidades sociales comunicativas como herramienta para prevenir la violencia en el contexto educativo

    Autor: 
    Trujillo Vargas, José Jesús
    ;
    Perlado Lamo de Espìnosa, Ignacio
    Fecha: 
    17/04/2024
    Palabra clave: 
    educación; habilidades sociales; comunicación; violencia; solución de conflictos; education; social skills; communication; violence; conflict resolution
    Revista / editorial: 
    Revista Latina de Comunicación Social
    Citación: 
    Perlado Lamo de Espinosa, Ignacio, y José Jesús Trujillo Vargas. 2024. «Análisis Investigativo Sobre Las Habilidades Sociales Comunicativas Como Herramienta Para Prevenir La Violencia En El Contexto Educativo». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 82 (abril):1-21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2302
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/16457
    DOI: 
    https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2302.
    Dirección web: 
    https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2302
    Open Access
    Resumen:
    Introducción: En la sociedad actual se observa una marcada tendencia a comunicar ideas de forma agresiva, provocando una comunicación de tensión y crispación, que conllevan a la generalización de situaciones de violencia psicológica y física. Estas actuaciones pueden ser debidas en multitud de ocasiones a la falta de educación en la comunicación asertiva, tanto en escuelas y universidades y se han extendido por el uso masivo de las redes sociales y la pretendida libertad de expresión de cada persona, dando lugar a mensajes de violencia, hasta llevar, en algunos casos al odio en las redes. Por tanto, urge la necesidad de replantear una cultura positiva de paz. Así, es necesario educar en inteligencia emocional, con el fin de enseñar competencias emocionales que contrarresten la comunicación violenta y los conflictos latentes. Lo importante es cómo se realice la comunicación verbal y no verbal para expresarse de forma asertiva y sin violencia. De este modo, surge la necesidad de crear contextos de convivencia pacífica, mediante a la utilización de la comunicación asertiva frente a la violenta y agresiva. Metodología: Por consiguiente, este trabajo presenta una revisión y análisis crítico de la literatura sobre la comunicación asertiva en educación. Como objetivo general se trata de profundizar en los diversos acercamientos, herramientas y metodologías existentes para generar una enseñanza de la comunicación no violenta y asertiva. Se analiza la realidad de la educación preventiva de la violencia en la escuela y universidad, a través de la enseñanza de la comunicación asertiva, las metodologías didácticas innovadoras que se utilizan para la mejora de la convivencia, y de las formas de comunicación y del lenguaje más eficaces que favorecen la comunicación asertiva. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo la declaración PRISMA 2009, 2020. Trata sobre la comunicación, la prevención de la violencia discursiva y las metodologías didácticas eficientes para el aprendizaje de la comunicación asertiva en la escuela y universidad. Se utilizan las bases de datos: Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc y Scielo. Se obtienen un conjunto de 37 artículos publicados entre 2000 al 2023 organizados en torno a cuatro ejes temáticos en función de los códigos obtenidos. Resultados: Como resultado destacado se comprueba la necesidad actual de educar en la prevención de la violencia en la comunicación, siendo necesario incorporar nuevas herramientas y metodologías en el currículo general y en las aulas de Primaria, Secundaria y la universidad. Discusión y conclusiones: Varios autores destacan la comunicación asertiva como una conducta que mejora la convivencia escolar. Entre las conclusiones, hay que destacar que la comunicación asertiva involucra a todos los agentes que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde se encuentra también el docente, y se reconoce su influencia en el aprendizaje autodirigido desde el punto de vista de una comunicación bidireccional, así como en la autonomía, el espíritu crítico y en el desarrollo de las habilidades sociales del alumnado.
    Descripción: 
    Introduction: In today's society there is a marked tendency to communicate ideas aggressively, causing communication of tension and tension, which leads to the generalization of situations of psychological and physical violence. These actions can often be due to the lack of education in assertive communication, both in schools and universities, and have spread due to the massive use of social networks and the alleged freedom of expression of each person, giving rise to messages of violence, even leading, in some cases, to hatred on the networks. Therefore, there is an urgent need to rethink a positive culture of peace. Thus, it is necessary to educate in emotional intelligence, in order to teach emotional skills that counteract violent communication and latent conflicts. The important thing is how verbal and non-verbal communication is carried out to express oneself assertively and without violence. In this way, the need arises to create contexts of peaceful coexistence, through the use of assertive communication as opposed to violent and aggressive communication. Methodology: Therefore, this work presents a review and critical analysis of the literature on assertive communication in education. The general objective is to delve into the various existing approaches, tools and methodologies to generate teaching of non-violent and assertive communication. The reality of preventive education of violence in school and university is analyzed, through the teaching of assertive communication, innovative teaching methodologies that are used to improve coexistence, and forms of communication and language. more effective that promote assertive communication. A systematic review of the scientific literature has been carried out following the PRISMA 2009, 2020 declaration. It deals with communication, the prevention of discursive violence and efficient teaching methodologies for learning assertive communication at school and university. The Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc and Scielo databases are used. A set of 37 articles published between 2000 and 2023 are obtained, organized around four thematic axes based on the codes obtained. Results: As a notable result, the current need to educate in the prevention of violence in communication is confirmed, making it necessary to incorporate new tools and methodologies in the general curriculum and in Primary, Secondary and university classrooms. Discussion and conclusions: Several authors highlight assertive communication as a behavior that improves school coexistence. Among the conclusions, it should be noted that assertive communication involves all the agents involved in the teaching-learning process, including the teacher, and its influence on self-directed learning is recognized from the point of view of bidirectional communication., as well as in the autonomy, critical spirit and in the development of the students' social skills
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: Revista La Latina (Scopus Q1).pdf
    Tamaño: 788.5Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Otras Publicaciones: artículos, libros...

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    277
    126
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    234
    86

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo 

      Trujillo Vargas, José Jesús; Perlado Lamo de Espinosa, Ignacio; Barroso-Tristan, José Maria (Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 2022)
      En este artículo realizamos una aproximación investigativa-teórico-reflexiva sobre los efectos del postmodernismo y la postmodernidad en la sociedad actual y en el ámbito educativo en particular (centrándonos en el papel ...
    • Evaluación por competencias y estilos de aprendizaje 

      Trujillo Vargas, José Jesús; Perlado Lamo de Espìnosa, Ignacio; Barroso Tristán, José María (Revista Estilos de Aprendizaje, 28/11/2023)
      Este artículo plantea un análisis sobre la forma en que los docentes pueden desarrollar la evaluación por competencias siguiendo lo señalado en la legislación actual, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que ...
    • Aportaciones investigativo-formativas sobre el decrecimiento para la formación docente universitaria 

      Pérez Robles, Antonio; Trujillo Vargas, José Jesús; Perlado Lamo de Espinosa, Ignacio (Revista Epsir, 2024)
      Introducción: Formar a la comunidad docente en el concepto de decrecimiento es un enfoque crucial para enfrentar los desafíos científicos, sociales, tecnológicos y económicos (CTS-e) contemporáneos. Metodología: Se llevó ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja