Mostrando ítems 878-897 de 1806

    • Función nacional del colegio mayor 

      Sánchez Lasso de la Vega, José (Revista Española de Pedagogía, 10/1948)
      La Universidad española ha de ser esencialmente educadora. Si no abonasen para ello otras razones de excelencia, bastaría la de ineludible exigencia histórica. La institución universitaria, que nace al calor del ...
    • La función orientadora de las técnicas de trabajo individualizado en la universidad 

      Bartolomé Pina, Margarita (Revista Española de Pedagogía, 01/1973)
      En estos últimos años nuestras revistas pedagógicas y culturales han recogido una serie de interesantes artículos que se planteaban el ser y la finalidad de la institución universitaria. Sin duda estas dos cuestiones son ...
    • La función planificadora del dirigente escolar 

      P. Municio y S. Gijón (Revista Española de Pedagogía, 01/1967)
      «Comenzar por definir los términos es siempre una forma poco agradable de entrar en la materia ; pero, en este caso, no veo el modo de soslayarla. La planificación de la educación se encuentra todavía en un estado amorfo, ...
    • La función social de los saberes liberales 

      Millán Puelles, Antonio (Revista Española de Pedagogía, 04/1961)
      Inesperado y nada académico, mi primer contacto con el tema de este discurso fue el donoso resumen con que en cierta ocasión el santero de una ermita andaluza puso fin a mis ímprobos esfuerzos por explicarle para qué servía ...
    • La función sociopolítica de la educación 

      Sacristán Gómez, David (Revista Española de Pedagogía, 09/1988)
      En este artículo se estudia las responsabilidades de la escuela en relación con su rol sociopolítico. Se denota la necesidad de que la escuela debe proporcionar, además de la educación de dimensiones individuales, la ...
    • Fundamentación antropológica de la enseñanza religiosa 

      López Quintás, Alfonso (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2002)
      El conocimiento reflexivo y personal de la religión sólo se adquiere a través de la experiencia de obligación voluntaria y lúcida al Ser trascendente e infinito. Preparación indispensable para ello es que niños y jóvenes ...
    • Fundamentos de la organización de un grupo escolar 

      Andrés Muñoz, María Corona; del Pozo Pardo, Alberto (Revista Española de Pedagogía, 07/1953)
      Otto Willmann verifica un análisis filológico de la palabra e historia del concepto que puede alumbrarnos mucho en nuestro intento. La Escuela -dice- es el lugar propio del trabajo formativo colectivo. Derivada de una ...
    • Fundamentos filosóficos de la Psicología actual 

      Osorio, Alfonso (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2009)
      El presente artículo analiza algunos presupuestos filosóficos (especialmente antropológicos) que subyacen a la Psicología actual, y que pueden afectar al ámbito educativo. Se muestra cómo, aunque la Psicología empírica se ...
    • Fundamentos legales de nuestra primera enseñanza, previos a la Ley Moyano 

      Aranda Fernández, Ricardo (Revista Española de Pedagogía, 01/1965)
      La facultad legislativa en manos de los órganos administrativos del Estado es muy reciente. Hasta el primer cuarto del siglo XIX fueron los maestros, mediante sus asociaciones de carácter gremial, y el Consejo de Castilla, ...
    • Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples 

      Ferrándiz, Carmen; Prieto, María Dolores; Bermejo, María Rosario; Ferrando, Mercedes (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2006)
      El objetivo del trabajo es estudiar las raíces psicopedagógicas del modelo de las Inteligencias Múltiples. Analizamos los datos procedentes de nuestro estudio realizado con 294 alumnos (preescolar y primeros niveles de ...
    • Fundamentos y alcance de la interdisciplinaridad en la investigación pedagógica 

      Merino Fernández, José V. (Revista Española de Pedagogía, 01/1982)
      l estudio no intenta desarrollar una teoría, pedagógica interdisciplinaria, sino desentrañar, tanto un nivel de investigación como didáctico, las posibilidades y limitaciones que dicho intento implica. Los resultados, al ...
    • Generosidad y egoísmo 

      del Pozo Pardo, Alberto (Revista Española de Pedagogía, 04/1953)
      En la educación hay mucho de contradictorio. Y a estamos acostumbrados a ello: al hecho en sí y a las consecuencias derivadas del hecho que, las más de las veces, se resuelven en posiciones antagónicas, en corrientes del ...
    • La geografía urbana en un curso universitario de geografía general: sugerencias metodológicas 

      Plans, Pedro (Revista Española de Pedagogía, 10/1968)
      Al enseñar Geografía General en el 2º curso común, de Filosofía y Letras habremos de referirnos entre otros muchos aspectos, a la ciudad. Pero no cabe planteamiento adecuado de un problema metodológico sin tener en cuenta, ...
    • La geografía, materia escolar muy necesitada de estudios madurativos 

      Fernández Huerta, José (Revista Española de Pedagogía, 10/1958)
      Es cierto que todas las materias escolares necesitan de nuevos estudios bien diseñados, para determinar con precisión los distintos grados o etapas madurativas; pero en la Geografía esto se hace imprescindible. Es ...
    • La geometría, materia de lenta emergencia desde que el escolar percibe las formas 

      Fernández Huerta, José (Revista Española de Pedagogía, 07/1957)
      Pertenece la Geometría a las ciencias matemáticas y sus orígenes se remontan a momentos históricos de gran pragmaticidad. Innominados aplicadores en Egipto, Thales, Pitágoras, Platón, Euclides, Arquímedes, Apolonio de ...
    • La gestión del tiempo de los profesores universitarios en función de la modalidad educativa: sus efectos psicosociales 

      Cladellas Pros, Ramón; Badia Martín, M. Del Mar (Revista Española de Pedagogía, 30/05/2010)
      En el presente trabajo se explora la relación entre la gestión del tiempo de profesores universitarios y factores psicosociales como la satisfacción, la salud y el estrés. Un total de 164 profesores universitarios voluntarios ...
    • Génesis del plan de estudios de 1821 

      Redondo García, Emilio (Revista Española de Pedagogía, 07/1981)
      INTRODUCCIÓN. El Reglamento general de Instrucción Pública de 1821 significa en la historia de la educación español a el primer intento serio de dar a la enseñanza un sentido coherente y una estructuración orgánica. Tal ...
    • La gramática, centro de discusiones madurativas 

      Fernández Huerta, José (Revista Española de Pedagogía, 01/1959)
      Todos los que deslizan su vista sobre las Didácticas contemporáneas advierten una reacción antigramaticalista digna de ser citada (1). Y no parece que el fondo de esta reacción obedezca a una situación pasajera, ya que ...
    • Un gran pedagogo español en el siglo XVI: el maestro Juan de Ávila 

      Castán Lacoma, Laureano (Revista Española de Pedagogía, 10/1957)
      En esa rica cantera que es la Historia de España, hay todavía riquísimos filones sin explotar. Uno de los sectores más trabajados hasta el presente es, sin lugar a duda, la centuria décimosexta. Los de casa y los que ...
    • El “grupo de trabajo” como método innovador de formación del profesorado para potenciar la transferencia del aprendizaje 

      Moreno Andrés, Mª Victoria; Quesada Pallarés, Carla; Pineda Herrero, Pilar (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2010)
      El “Grupo de Trabajo” (G-T) es una estrategia de organización del trabajo basada en los principios del aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson, 1989), efectiva para la adquisición del aprendizaje y para su transferencia ...