Percepciones profesionales sobre las barreras para implementar un sistema aumentativo alternativo de comunicación de alta tecnología
Autor:
Martínez González, Lidia María
; Pacheco-Molero, Manuel
; Escorcia-Mora, Claudia Tatiana
; Gutiérrez-Ortega, Mónica
Fecha:
2022Palabra clave:
Revista / editorial:
Bordon. Revista de PedagogiaCitación:
Martínez González, L. M., Pacheco-Molero, M., Escorcia Mora, C. T., & Gutiérrez Ortega, M. (2022). Percepciones profesionales sobre las barreras para implementar un sistema aumentativo alternativo de comunicación de alta tecnología. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(2), 45–62. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.92707Tipo de Ítem:
Articulo Revista IndexadaDirección web:
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/92707
Resumen:
INTRODUCCIÓN. El campo de la comunicación aumentativa o alternativa (CAA) avanza continuamente y, dentro de este, cobran especial relevancia las nuevas tecnologías. Actualmente, los profesionales abordan el reto de facilitar la participación de los niños con necesidades complejas de comunicación a través del uso de dispositivos tecnológicos en el entorno y con las personas que pasan la mayor parte del tiempo. A partir de una revisión bibliográfica, en este estudio se documentan las limitaciones recogidas en otras investigaciones y que parecen ser las más significativas en la actualidad. El propósito de este trabajo es determinar las barreras que perciben los profesionales encargados de implementar un sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC) de alta tecnología. MÉTODO. Se ha realizado un estudio no experimental, de tipo correlacional-comparativo en el que han participado 229 profesionales de diferentes ámbitos vinculados al contexto del estudio. Los profesionales respondieron al instrumento compuesto por cuatro categorías que analizan las actitudes y barreras. RESULTADOS. Se advierte la persistencia de un conjunto de barreras documentadas en la literatura y falsos mitos. Variables tales como la formación, la experiencia profesional y/o el contexto donde trabajan los individuos influyen en las percepciones de los profesionales. DISCUSIÓN. La existencia de múltiples obstáculos relacionados con las aptitudes y actitudes de los profesionales origina que estos adopten en la práctica creencias desacertadas y exijan un conjunto de prerrequisitos al menor para acceder al SAAC de alta tecnología. La falta de formación específica en CAA, la no comprensión del papel de la CAA y la falta de ayudas económicas son percibidas como barreras a la hora de la implementación.
Descripción:
INTRODUCTION. The field of augmentative or alternative communication is continually advan-cing and, in this context, new technologies take on special relevance. Currently, professionals address the challenge of facilitating the participation of children with complex communication needs through the use of technological devices in their environment and with the people they spend most of the time. Based on a bibliographic review this study documents the limitations collected in other investigations that seem to be the most significant at present. The purpose of this work is to determine the barriers perceived by professionals in charge of implementing an Augmentative or Alternative Communication System (AACS) of high technology. METHOD. A non-experimen-tal, correlational-comparative study was carried out with the participation of 229 professionals from different fields linked to the study context. The professionals responded to an instrument composed of four categories that analyze attitudes and barriers. RESULTS. The persistence of a set of barriers documented in the literature and false myths was noted. Variables such as training, professional experience and/or the context where individuals work influence professionals’ per-ceptions. DISCUSSION. The existence of multiple barriers related to the skills and attitudes of professionals causes professionals to adopt misguided beliefs in practice and to demand a set of prerequisites from the minor to access high-tech AACS. The lack of specific training in AAC, the lack of understanding of the role of AAC and the lack of financial support are perceived as barriers to implementation.
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
146 |
123 |
56 |
325 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Barriers Perceived by Professionals in Family‑Centered Early Intervention Services: A Systematic Review of the Current Evidence
Pacheco‑Molero, Manuel; Morales‑Murillo, Catalina; León‑Estrada, Irene; Gutiérrez‑Ortega, Mónica (International Journal of Early Childhood, 2024)Family-centered services are the recommended early intervention approach to develop and deliver services for children with disabilities and their families. This systematic review aims to identify and highlight what barriers ... -
Influencia de las estrategias parentales en la participación de niños con y sin discapacidad durante la primera infancia
Gutiérrez-Ortega, Mónica; Morales-Murillo, Catalina; Hernández-Soto, Roberto; Pacheco-Molero, Manuel; León-Estrada, Irene (Dykinson, 2024)Las interacciones positivas entre padres e hijos en las primeras etapas de la vida son cruciales para el desarrollo del niño, ya sea que se trate de un desarrollo normotípico o con dificultades. Este estudio se centra en ... -
Desafíos y barreras en la implementación de servicios de atención temprana centrado en la familia: perspectivas de los profesionales
Pacheco-Molero, Manuel; León-Estrada, Irene; Morales-Murillo, Catalina; Gutiérrez-Ortega, Mónica; Hernández-Soto, Roberto (Dykinson, 2024)El servicio centrado en la familia es el enfoque recomendado en atención temprana para desarrollar y brindar servicios para los niños con discapacidad y sus familias. A pesar del respaldo teórico y empírico existente, ...