Mostrando ítems 1-17 de 17

    • Aprendizaje y educación en el contexto del humanismo 

      Darós, W. R. (Revista Española de Pedagogía, 05/1991)
      Las teorías son instrumentos fructíferos para interpretar hechos pasados ​​y sugerir la observación de otros nuevos. Sin embargo, las interpretaciones científicas sobre el aprendizaje a menudo han reducido el significado ...
    • Aspectos generales de la pedagogía de Vives 

      Redondo García, Emilio; Cárceles Laborde, Concepción (Revista Española de Pedagogía, 09/1992)
      A través de los aspectos generales de la educación en Juan Luis Vives, queremos hacer un pequeño homenaje a una de las figuras más importantes de la Historia de la Educación en España y Europa en el 5 ° centenario de su ...
    • Los coloquios de Erasmo y los ejercicios de lengua latina de Vives: dos enfoques de la formación de la juventud en el siglo XVI 

      Cárceles Laborde, Concepción (Revista Española de Pedagogía, 01/1993)
      Los pensamientos educativos de Erasmo y Vives, maestro y discípulo, respectivamente, son principalmente una coincidencia en sus grandes caminos humanistas cristianos. Sin embargo, estos autores difieren sustancialmente con ...
    • Conocimiento y humanismo en las narraciones de Pedro Salinas 

      Camblor Pandiella, Begoña (SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiotica, 2017)
      Reseña de: Conocimiento y humanismo en las narraciones de Pedro Salinas. de Natalia Vara Ferrero. Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 2015. Por Begoña Camblor Pandiella.
    • Cultura y educación en teresa de Ávila 

      Gutiérrez Zuluaga, Isabel (Revista Española de Pedagogía, 07/1982)
      Teresa de Ávila, personalidad profundamente original y esencialmente ecléctica, es considerada hoy como la síntesis suprema del espiritualismo español, modelo para la espiritualidad mundial y, al mismo tiempo, anuncio en ...
    • De Homero a Aristóteles, las raíces griegas de Occidente García Gibert defiende la tradición del viejo humanismo 

      Ayllón, José Ramón (Nueva Revista, 05/2019)
      Javier García Gibert, profesor de Literatura clásica española en la Universidad de Valencia y estudioso de la tradición humanística, hace un largo recorrido por los autores y textos literarios y filosóficos más ...
    • ¿Es posible la reconstrucción de la teoría de la educación de personas adultas integrando las perspectivas humanistas, críticas y postmodernas? 

      Sánchez-Domenech, Iluminada ; Rubia-Avi, Mariano (Revista Electrónica Educare, 05/2017)
      En este ensayo se trata de responder a la cuestión: ¿Es posible la integración de concepciones en principio excluyentes o contradictorias en la construcción de la teoría de la educación de ...
    • Las humanidades en la universidad del siglo XXI 

      Vázquez García-Peñuela, José María (Nueva Revista, 01/12/2017)
      En la sociedad del conocimiento y la información, la enseñanza de las humanidades parece haber entrado en crisis. ¿Cuál es el valor de estos saberes inútiles? ¿Tiene sentido su existencia en la universidad del siglo XXI? ...
    • El largo viaje de los clásicos hasta el Renacimiento 

      del Río, Emilio (Nueva Revista, 06/2020)
      La historiadora británica Violet Moller intenta explicar en La ruta del conocimiento (Taurus) la historia de cómo se perdieron y redescubrieron posteriormente en el Renacimiento las ideas del mundo clásico. Se centra ...
    • Leonardo da Vinci. La biografía 

      Carabante, Josemaría (Nueva Revista, 01/11/2018)
      Steve Jobs, Franklin, Einstein y ahora Leonardo da Vinci. ¿Cuál es el secreto del éxito que tan bien guarda Isaacson? Es cierto que las vidas de los personajes que estudia son tan apasionantes como una novela, ...
    • La negatividad en el humanismo de Heidegger 

      Pérez Guerrero, Javier (THÉMATA: Revista de Filosofía, 01/2016)
      Este estudio profundiza en el significado de la noción de Nichtung de Heidegger, que se considera como la clave de la auténtica formación humana, y se conecta con la negatividad que encierra el concepto de Bildung en Hegel ...
    • Nuccio Ordine: “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal” 

      del Río, Emilio (Nueva Revista, 08/06/2018)
      Ordine nos ofrece una defensa apasionada de la literatura como el oxígeno que necesitamos para seguir respirando, una reivindicación de los valores culturales de Europa y una disección de los fallos de nuestro modelo educativo.
    • Perspectiva antropológica de la educación. Visión desde la filosofía dialógica y personalista 

      Delgado González, Ignacio (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2010)
      En este trabajo se subraya la tesis de que la antropología filosófica es imprescindible para acceder a la comprensión de la realidad educativa, que al pertenecer al núcleo mismo del ser humano, resultaría indescifrable sin ...
    • Propuesta de una Pedagogía Humanista 

      Quintana Cabanas, José María (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2009)
      En la educación actual hay unas tendencias antihumanistas, especialmente en la enseñanza universitaria. El humanismo constituye la base de la cultura occidental, y por esto la educación actual ha de cultivar sus valores. ...
    • Roger Scruton: lamento esperanzado por la cultura sitiada 

      Carabante, Josemaría (Nueva Revista, 08/03/2018)
      Roger Scruton es uno de los intelectuales europeos más importantes de la actualidad. En su ensayo Culture Counts (2007) muestra el valor de la cultura y la centralidad de la experiencia estética para la formación humana
    • Sobre los paralelismos entre la traducción bembiana del 'Encomio de Helena' gorgiano y 'Los Asolanos'. Los orígenes de una elección. 

      Miró Martí, Oriol (2007)
      Ha sido nuestra intención, con el presente estudio, añadir a la lista de causas que condujeron a Pietro Bembo a encargarse de la traducción del original gorgiano y luego permitir su edición aldina, la de aquellas afinidades ...
    • Tzvetan Todorv, un intelectual europeo 

      Enkvist, Inger (Nueva Revista, 03/2005)
      Conversaciones con Tzvetan Todorov, muy conocido entre los críticos literarios como inductor del estructuralismo. Presentación de su libro "El nuevo desorden mundial".