Mostrando ítems 1126-1145 de 1806

    • Mielinizacion y despertar mental 

      Secadas Marcos, Francisco; Ibáñez, Elena (Revista Española de Pedagogía, 07/1974)
      Resulta no ya evidente, sino teutológico decir que el desarrollo mental depende de la maduración del sistema nervioso. En una primera etapa del embrión humano, el sistema nervioso se forma del ectodermo. Un espesamiento ...
    • La minoría que prepare la nueva civilización su necesidad y formación 

      Garmendía de Otaola, A. (Revista Española de Pedagogía, 04/1967)
      La civilización es el florecimiento de la humanidad; algo, a la vez, frágil y reciente. Reciente pues sus primeros resplandores no van más lejos de ocho o nueve mil años, cuando la vida del hombre en la tierra está calculada ...
    • «MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado 

      López Rupérez, Francisco (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2015)
      En un contexto en el que las «políticas basadas en el profesorado» han adquirido un interés principal en el ámbito internacional, la presente contribución centra su atención en el fortalecimiento de la profesión docente y ...
    • Lo misional en pedagogía 

      Marín Cabrero, Rosa (Revista Española de Pedagogía, 04/1950)
      Missionary work, which includes the missioner, his activity, the mission in itself and missionary doctrine, taken in its catholic sense and from a pedagogical point of view, presents certain analogies on one side, since ...
    • Misiones y funciones de la universidad en el espacio europeo de educación superior 

      Medina Rubio, Rogelio (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2005)
      Tras analizar la distinción de los conceptos de misión y de función, aplicados a la Universidad, se destaca el amplio consenso existente en torno al contenido de los mismos en distintos pensadores y sistemas. Esa distinción ...
    • Modalidades de acción socioeducativa especializada con padres en situación de riesgo social: estudio comparado 

      Balsells Bailón, Mª Ángeles (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2005)
      El presente artículo presenta un análisis comparado de las modalidades de acción socioeducativa especializada en medios familiares que se dan en Canadá (Québec) y España (Catalunya) con la finalidad de llegar a conclusiones ...
    • Modalidades de la sobre protección 

      de Moragas, Jerónimo (Revista Española de Pedagogía, 04/1963)
      Cualquier pedagogo con una regular experiencia podría aportarnos cifras extraordinariamente altas referentes a los problemas que el niño sobreprotegido plantea a la escuela. Lo mismo podrían hacer el pedíatra y el ...
    • Un modelo axiológico de educación integral 

      Gervilla Castillo, Enrique (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2000)
      El tema de los valores y su lugar en el desarrollo de una persona hace que los dos elementos fundamentales de cualquier sistema de Educa-ción de la calidad. En este artículo, partiendo de un concepto de persona, cuyo ...
    • Un modelo de análisis de puestos de trabajo aplicable en formación y orientación profesionales 

      Martín González, María Teresa (Revista Española de Pedagogía, 01/1979)
      En el seno del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se ha llevado a cabo una investigación, dirigida por el Profesor Dr. Víctor García Hoz y realizada por Mª Teresa Martín González ...
    • Modelo de calificación de ítems de opción múltiple, en función del número de aciertos 

      López Rupérez, Francisco (Revista Española de Pedagogía, 01/1982)
      Dentro de la amplia gama de pruebas objetivas, los tests constituidos a base de items de respuestas múltiples Constituyen una de las herramientas más valiosas en orden a valorar y medir aspectos diversos del proceso ...
    • Un modelo de evaluación del sistema educativo 

      Gargallo López, Bernardo (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2003)
      Este trabajo pretende estudiar la estructura básica en la que se apoya la investigación- acción para intervenir en las prácticas escolares. Hay en ella varias corrientes y orientaciones. Todas presentan una concepción de ...
    • Modelo matricial para previsión de la demanda de puestos escolares 

      Ramos Sobrino, Ángel (Revista Española de Pedagogía, 01/1970)
      El autor ofrece un breve resumen de un modelo matricial utilizado para la localización óptima de escuelas en el Municipio de Valencia. Dicho modelo matricial puede igualmente utilizarse para prever y planificar las necesidades ...
    • El modelo TAM y la enseñanza superior. Una investigación del efecto moderador del sexo 

      Sánchez, Manuel J; Martín, Félix A; Villarejo, Francisco (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2007)
      Un cuerpo creciente de la investigación estudia el sexo del usuario en las interacciones con las tecnologías de la información; precisamente en nuestro estudio analizamos empíricamente la influencia del sexo del usuario ...
    • Modelos cibernéticos de aprendizaje 

      Sánchez Cuenca, Juan (Revista Española de Pedagogía, 07/1969)
      El estudio comparativo de determinados procesos de información que se dan en animales y máquinas está siendo particularmente provechoso desde la aparición de la nueva ciencia del control y la comunicación, que se conoce ...
    • Modelos de enseñanza secundaria obligatoria en Europa 

      Pedró, Francesc (Revista Española de Pedagogía, 05/1996)
      Although there is a broad diversity in European secondary education, it seems to be that a common trend is clear, namely that of comprehensivity at the lower level and diversification at the upper level. This trend raises ...
    • Modelos de evaluación universitaria 

      Orden Hoz, Arturo de la (Revista Española de Pedagogía, 07/1985)
      El autor resalta la función de la evaluación como elemento básico para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y de su resultado. La evaluación del rendimiento académico en la Universidad supone una respuesta ...
    • Modelos de intervención preventiva con menores difíciles 

      Antón, Julio De (Revista Española de Pedagogía, 04/1984)
      Hacia 1960 comienza en USA, Sueca, Escocia e Inglaterra el tratamiento científico y con eficaces resultados en la modificación de conducta de menores conflictivos que tiene su repercusión en España, donde a partir de 1981 ...
    • Modelos para la descentralización educativa 

      Gómez Ocaña, Concepción (Revista Española de Pedagogía, 05/1989)
      La descentralización implica un refuerzo de la democratización y una mejora en los servicios educativos. Los sistemas descentralizados se caracterizan por el hecho de que el control sobre el sistema educativo se ha cedido ...
    • Modificación de conducta en educación especial: epílogo 

      Merino Fernández, José V. (Revista Española de Pedagogía, 04/1984)
      Los sujetos de educación especial originan serios problemas de aprendizaje, convivencia y de conducta que requieren de la Pedagogía atención pronta y eficaz en el sentido de ofrecer métodos y técnicas capaces de ayudar a ...
    • Modificación de conducta en el autismo infantil 

      Riviere, Ángel (Revista Española de Pedagogía, 04/1984)
      El control operante y el análisis funcional de las conductas autistas demostrado en 1961 por Ferster y DeMyer abrió una vía de trabajo prometedora por sus implicaciones terapéuticas y sus posibilidades explicativas. A pesar ...