La formación de equipos cooperativos: una revisión sistemática
Autor:
Curto Prieto, Marta
; Arana-Cuenca, Ainhoa
; Rodríguez Díez, Ester
Fecha:
2024Palabra clave:
Revista / editorial:
Aula de EncuentroCitación:
Prieto, M. C., Cuenca, A. A., & Díez, E. R. (2024). La formación de equipos cooperativos: una revisión sistemática. Aula de Encuentro, 26(2), 52-70.Tipo de Ítem:
Articulo Revista Indexada
Resumen:
El aprendizaje cooperativo es una metodología activa donde los alumnos, en pequeños grupos, realizan actividades de forma coordinada para alcanzar un objetivo de aprendizaje común. A lo largo de los años se ha demostrado que es una metodología que incrementa el rendimiento de los alumnos, aumentando su autoestima y mejorando sus habilidades sociales. Uno de los elementos clave para alcanzar los mejores resultados es la implementación de la metodología donde se incluye la formación de los equipos. A través de una revisión sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, se analizan los últimos avances realizados al respecto. Se muestra la importancia de la formación de los equipos donde se tiene en cuenta el rendimiento académico previo de los estudiantes, género, raza, etnia, interés y habilidades sociales y actitudinales y se presentan los instrumentos que se han evaluado como apoyo para el docente.
Descripción:
Cooperative learning is an active methodology through which students, in small groups, carry out activities in a coordinated way to achieve a common learning goal. Research over the years has demonstrated that this method enhances student performance, fosters self-esteem, and strengthens social skills. One of the key elements to achieve the best results is the implementation of the methodology including the formation of the teams. Through a systematic review, following the PRISMA guidelines, the latest advances made in this area are analysed. The study highlights the importance of team formation, taking into account students’ prior academic performance, gender, race, ethnicity, interests, social and attitudinal skills, and presents the instruments evaluated which can support teachers in this process.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
30 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
41 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Extracción de ADN como estrategia didáctica para aprender sobre la célula en Educación Primaria y Secundaria
Arana-Cuenca, Ainhoa; Curto Prieto, Marta; Rodríguez Díez, Esther; Ransanz Reyes, Elisabeth (Educa. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 2024)La sociedad actual está ampliamente influenciada por los grandes adelantos científicos y tecnológicos que se han desarrollado desde el siglo pasado. Esto implica que la ciudadanía se enfrenta diariamente a situaciones ... -
Biotecnología por colores: impacto en el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria
Arana-Cuenca, Ainhoa; Ransanz Reyes, Elisabet; Curto Prieto, Marta; Romero-García, Carmen (Dykinson, 2022)La Biotecnología es un área de conocimiento multidisciplinar que proporciona un ejemplo claro para los estudiantes de la aplicación de muchos de los conceptos vistos en ciencias naturales, especialmente en Biología. Desde ... -
Escape Room Educativo en ciencias: rendimiento, satisfacción y emociones de futuros docentes
Curto Prieto, Marta; Arana-Cuenca, Ainhoa; Biel Maeso, Miriam (TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2025)En la actualidad, los adolescentes muestran una menor vocación científica en el área STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática), debido a la falta de relación que encuentran entre el aprendizaje de las ciencias ...