• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Congresos
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Congresos
    • Ver ítem

    Percepción y procedimientos cognitivos en los constructos audiovisuales estereoscópicos

    Autor: 
    Sánchez-Castillo, Sebastián
    Fecha: 
    19/04/2013
    Palabra clave: 
    profundidad espacial; 3D; estereoscopía; realidad; ficción; procedimientos cognitivos
    Tipo de Ítem: 
    conferenceObject
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/1756
    Open Access
    Resumen:
    La tridimensionalidad, los efectos de inmersión, la continuidad ilimitada del espacio, la interactividad y los efectos especiales generan, de cualquier modo, otro tipo de experiencia de recepción que va más allá de la experiencia ficcional y diegética, de naturaleza esencialmente visual (Paz Gago, 2004, 119). La ruptura de los límites de la realidad y la ficción encuentra en los documentales nuevos modos de expresión más espectaculares, subjetivos y por supuesto dramáticos. Lo que Lipovetsky (2003) denominó como neodocumental dentro de una sociedad hypermoderna, se encuentra superado con las nuevas propuestas iconográficas e iconológicas de aquello que “parece” real, un verdadero trampantojo digital. La gran compatibilidad con los nuevos recursos visuales como la interactividad y la realidad aumentada favorecen la experiencia del espectador y supone la aceptación de un nuevo discurso documental basado en la reconstrucción de métodos tradicionales de representación. En realidad, la estereoscopía no hace sino emular el modo en que el cerebro humano percibe la tridimensionalidad basándose en un par de imágenes planas proporcionadas por las dos retinas (Castillo, 2011). La creación de pares de fotografías hace posible reproducir escenas en las que los objetos adquieren un excepcional realismo al ser observados “en relieve”. Desde el punto de vista de la narración, la técnica de visión estereoscópica traerá cambios formales al lenguaje audiovisual. Sabemos que la implantación de una tecnología depende, sobre todo, del uso que de ella se hace. Hasta ahora, el acceso a este sistema de grabación está disponible para los grandes estudios y para experiencias minoritarias de proyectos para IMAX-3D. La técnica de rodaje con ópticas binoculares exige una serie de requisitos derivados de la propia naturaleza de la técnica (Armenteros, 2011).
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: SÁNCHEZ CASTILLO, SEBASTIÁN.pdf
    Tamaño: 137.6Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Congresos

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    28
    42
    48
    78
    54
    71
    41
    30
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    26
    16
    25
    8
    17
    28
    34
    14

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Alexitimia y depresión en mayores que practican actividad física dirigida 

      Medina-Porqueres, Iván; Romero-Galisteo, Rita Pilar; Gálvez Ruiz, Pablo ; Moreno-Morales, Noelia; Sánchez-Guerrero, Eduardo; Cuesta-Vargas, Jesús Sebastián; Mate-Pacheco, Francisco; Barón-López, Francisco Javier (Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2016)
      La relación entre la alexitimia y la depresión y los factores sociodemográficos ha sido estudiada en personas mayores. Sin embargo, el papel atenuador del ejercicio en estas afecciones aún debe ser determinado. En el ...
    • Incidencia y características clínicas de neonatos con hiperbilirrubinemia del Hospital General José María Velasco Ibarra, Ecuador 

      Espinoza Díaz, Cristóbal Ignacio; Morales Carrasco, Alex Patricio ; Shiguango Shiguango, Nadia Neida; Méndez Cordero, Pedro David; Córdova Córdova, Henrry Sebastián; Toscano Núñez, Alexander Humberto; Sánchez Centeno, Edgar Israel; Chancusig Chisag, Mayra Alexandra; Bastidas Toapanta, Nancy Elizabeth; Vaca Rivadeneyra, Evelyn Carolina; Gómez Félix, Gabriela Patricia; Tapia Caisaguano, Arturo Danilo (Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 2019)
      Objetivo: Determinar la incidencia y características clínicas de los pacientes neonatos con hiperbilirrubinemia del Hospital General José María Velasco Ibarra, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio ...
    • La cultura en la enseñanza de E/LE a nativos indígenas de Colombia 

      Sánchez-Arbeláez, Juan Sebastián (2021)
      El presente TFM tiene como objeto el desarrollo de una didáctica pedagógica para etnias indígenas en Colombia, quienes han sido desplazadas de sus tierras producto del conflicto armado que afronta la nación. La didáctica ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja