• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Inflamando el debate público: metodología para determinar origen y características de discursos de odio sobre diversidad sexual y de género en Twitter

    Autor: 
    Arce García, Sergio
    ;
    Menéndez-Menéndez, María-Isabel
    Fecha: 
    2023
    Palabra clave: 
    discurso de odio; misoginia; redes sociales; medios sociales; análisis de redes sociales; transfobia; feminismo; LGBTIQ+; diversidad de género; diversidad sexual; transexualidad; transgénero; twitter; Scopus; JCR
    Revista / editorial: 
    Profesional de la Informacion
    Citación: 
    Arce-García, S., & Menéndez-Menéndez, M.-I. (2022). Inflaming public debate: a methodology to determine origin and characteristics of hate speech about sexual and gender diversity on Twitter. Profesional De La información, 32(1). https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.06
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/15063
    DOI: 
    https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.06
    Dirección web: 
    https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86993
    Open Access
    Resumen:
    Este artículo estudia la reproducción de mensajes de fuerte carga ideológica cuyos orígenes o intereses permanecen ocultos para la opinión pública. Especialmente en las plataformas y redes sociales, se necesita transparencia sobre debates polarizados que deforman, impiden o distorsionan el enfoque crítico que toda sociedad debe poder construir respecto a cuestiones de gran interés social. La investigación ha demostrado que la hostilidad ha colonizado la comunica-ción digital a través de mensajes misóginos, homófobos, transfóbicos o xenófobos entre otros y que, con frecuencia, no son interacciones espontáneas o individuales. En el espacio virtual existen fuerzas que, invisibles fuera de él, construyen relato, generan desinformación y alimentan enfoques ideológicos generalmente regresivos. En nombre de la transpa-rencia y la justicia social, urge investigar ese tipo de mensajes, así como sus posibles intereses de desestabilización en un momento de especial presencia y reputación de discursos como el feminista que, sin embargo, están experimentando una importante respuesta reactiva desde posiciones reaccionarias. El artículo investiga el origen y características de la conversación presente en la red social Twitter en relación con las identidades de género y sexuales. Para ello, se estudia una muestra significativa de tweets, más de un millón y durante un año completo, relacionados con los derechos de las mujeres, del colectivo LGBTIQ+ y las personas trans. Para abordarlo se emplean metodologías computerizadas mediante técnicas de aprendizaje automatizado (machine learning), procesamiento de lenguaje natural (PLN), determinación de bots, geolocalización y de aplicación de teorías de redes. Entre los resultados hay que destacar la presencia muy inte-rrelacionada de grupos sin claros referentes, así como la existencia de lo que parecen redes coordinadas para dañar y provocar confrontación.
    Descripción: 
    This article is focused on the reproduction of ideologically charged messages whose origins or interests remain hidden from public opinion. There is an urgent need for transparency regarding polarised debates that deform, impede or distort the critical approach that any society should be able to construct concerning issues of great social interest, especially on social media platforms and networks. Research has shown that hostility has colonised digital communication through misogynist, homophobic, transphobic or xenophobic messages, among others, and that, for the most part, these are not spontaneous or individual interactions. In the virtual space, there are forces that, although invisible outside it, construct narratives, generate disinformation and feed generally regressive ideological approaches. Thus, in the name of transparency and social justice, there is an urgent need to investigate these types of messages, as well as their possible destabilising interests at a time of special presence and reputation of discourses such as the feminist one, which is currently experiencing a significant reactionary response. This paper investigates the origin and characteristics of the conversation on the social network Twitter concerning gender and sexual identities. To this end, we studied a significant sample of tweets (>1 million) related to women’s rights, the LGBTIQ+ collective and trans people, for a full year. Computerised methodologies by means of machine learning techniques, natural language processing (NLP), determination of bots, geolocation, and the application of network theories were used to carry out the study. The results include the highly interrelated presence of groups without clear referents, as well as the existence of what appear to be coordinated networks aimed at causing harm and provoking confrontation.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    36
    109
    98
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Aplicaciones de la estadística al framing y la minería de texto en estudios de comunicación 

      Arce García, Sergio ; Menéndez Menéndez, María Isabel (Informacion, Cultura y Sociedad, 2018)
      Las técnicas de análisis del discurso de los medios de comunicación han experimentado una gran evolución gracias a la teoría del framing, pero con el tiempo se ha percibido que el estudio realizado por los investigadores ...
    • Los accidentes laborales y la prevención de riesgos en los editoriales de la prensa española (ABC, El País y El Mundo, 1994-2014) 

      Arce García, Sergio ; Menéndez Menéndez, María Isabel (Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 2018)
      El estudio de los editoriales de la prensa española –El País, El Mundo y ABC– en un estudio transversal a lo largo de dos décadas revela que estos dedican escasos esfuerzos a la siniestralidad laboral y su prevención. ...
    • Análisis de la comunicación en redes sociales de la campaña de la vacuna de gripe en España 

      Cano Garcinuño, María Isabel; Arce García, Sergio (Revista Española de Salud Pública, 03/2020)
      Fundamentos: Tras la aparición y difusión de los grupos anti-vacunas, se hace necesario realizar campañas de comunicación orientadas a la ciudadanía sobre los beneficios de la vacunación, y las redes sociales son una buena ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja