Mostrando ítems 7-26 de 48

    • Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje 

      Bueno, David (Nueva Revista, 02/2019)
      Los nuevos entornos digitales y virtuales influyen de forma decisiva en todos los procesos de aprendizaje y de memoria y, por tanto, en las prácticas educativas de la universidad. En el artículo se ofrece a los profesionales ...
    • La construcción de nuestra civilización. A propósito de Qué es Occidente de Philippe Nemo 

      Ayllón, José Ramón (Nueva Revista, 19/07/2018)
      Nueva Revista intentará responder a la pregunta ¿Qué es Occidente? con la publicación de textos que expliquen los cimientos sobre los que se asienta la civilización occidental. La pregunta es precisamente el título del ...
    • Cómo diseñar al alumno una carrera científico-docente. La especialidad de ciencias 

      Alario y Franco, Miguel Ángel (Nueva Revista, 02/2019)
      Más que seleccionar a un profesor para un puesto concreto habría que diseñar una carrera científico-docente atendiendo a las particularidades de las carreras de ciencias, en las que la investigación tiene un protagonismo decisivo.
    • La crisis de la universidad británica. Selección, tasas y «titulitis» 

      Roberts, Sir Ivor (Nueva Revista, 02/2019)
      Según la clasificación mundial de universidades de 2018, Oxford y Cambridge terminaron primera y segunda. Sin embargo, el hecho de ser una de las mejores universidades del mundo no significa que no tengamos retos o crisis ...
    • El deber moral de ser inteligente 

      García-Máiquez, Enrique (Nueva Revista, 06/11/2018)
      No había visto nada igual desde que paseé por los pasillos del instituto de enseñanza secundaria donde enseño con La profundidad de los sexos de Fabrice Hadjadj bajo el brazo. El título de este último libro de ...
    • Elvira Roca: contra los tristes tópicos 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 05/07/2018)
      Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).
    • ¿Una especificidad distintiva? La acreditación del profesorado de humanidades 

      Hernández Sandoica, Elena (Nueva Revista, 02/2019)
      A primera vista, parecería que el proceso de Acreditación en Humanidades que lleva a cabo la ANECA, como en las demás áreas, estaría sometido a un tipo de condicionantes específicos que obligaría a establecer diferencias ...
    • Los fines de la educación 

      Hutchins, Robert M. (Nueva Revista, 14/09/2018)
      Los fines de la educación es una conferencia de 1942 en la que Robert M. Hutchins critica los cuatro principales problemas en la educación universitaria de su tiempo (que parecen ser los nuestros): escepticismo, ...
    • Grandes libros, grandes búsquedas 

      García-Máiquez, Enrique (Nueva Revista, 19/07/2018)
      Más allá de su calidad estrictamente literaria o de su importancia histórica, los grandes libros son grandes búsquedas de sentido. No son por ello menos obras de arte y, de hecho, si son instrumentos imprescindibles, es ...
    • Hidalgo, su «Pensar en España» y las bondades del diálogo 

      Gozalo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 27/08/2018)
      La lectura de este libro de conversaciones lleva a una primera reflexión: aquí, algunos sí que piensan. Manuel Hidalgo, periodista, escritor, guionista y algo más, que también piensa, ha supuesto que sería bueno saber ...
    • «Homo rethoricus». La retórica, de moda 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 03/10/2018)
      Una historia, mezclada de leyenda, sitúa el nacimiento de la disciplina llamada Retórica en el siglo v antes de Cristo, vinculada a un tal Córax de Siracusa y su discípulo Timón. Platón y Aristóteles en Grecia y Cicerón ...
    • Ignatieff: virtudes cotidianas, pero universales 

      Rubio Plo, Antonio R (Nueva Revista, 01/11/2018)
      Michael Ignatieff, político e intelectual canadiense, hace en este libro una reflexión sobre las virtudes cotidianas, practicadas por el ser humano con independencia de la cultura a la que pertenezca. Pretende nada menos ...
    • Insumisos frente a la injusticia 

      Todorov, Tzvetan (Nueva Revista, 02/11/2018)
      En la introducción a su libro Insumisos (Galaxia Gutenberg), el intelectual búlgaro nacionalizado francés Tzvetan Todorov hace un recorrido por la historia de la Europa reciente que él mismo vivió. Siguiendo su propia ...
    • Jiménez Lozano y sus “Memorias de un escribidor”: la tradición talmúdica 

      Capó, Daniel (Nueva Revista, 12/07/2018)
      Estamos ante el relato de la hermosura de lo pequeño, de las vidas insignificantes y olvidadas, de las personas sencillas, que nos recuerda el hilo ético y estético de la tradición talmúdica.
    • Josep Maria Esquirol y la penúltima bondad 

      Cáceres Molinero, Reyes (Nueva Revista, 10/10/2018)
      Josep Maria Esquirol (Sant Joan de Mediona, Barcelona, 1963) es profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde dirige un grupo de investigación dedicado al pensamiento contemporáneo llamado «Aporia», ha ...
    • Lecciones de la Revolución francesa, a través de la película “Danton” 

      González, Santiago (Nueva Revista, 20/06/2018)
      Los europeos hemos mitificado la Revolución francesa, convirtiéndola en icono de la democracia. Tomando como pretexto "Danton", la película de Andrzej Wajda (1926-2016), extraemos las lecciones que ofrece aquel proceso ...
    • Leonardo da Vinci. La biografía 

      Carabante, Josemaría (Nueva Revista, 01/11/2018)
      Steve Jobs, Franklin, Einstein y ahora Leonardo da Vinci. ¿Cuál es el secreto del éxito que tan bien guarda Isaacson? Es cierto que las vidas de los personajes que estudia son tan apasionantes como una novela, ...
    • Mayo del 68: claves filosóficas de una revuelta posmoderna 

      Rubio, Rafael (Nueva Revista, 09/05/2018)
      Josemaría Carabante revisa lo sucedido alrededor del mundo en 1968 pero lo hace por un camino diferente: ofrece una biografía intelectual de lo acontecido.
    • La mimada mente americana 

      Greg Lukianoff y Jonathan Haidt (Nueva Revista, 11/10/2018)
      Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.
    • Modelos de selección y promoción de profesorado. Las Ciencias de la Salud 

      Gil De Miguel, Ángel (Nueva Revista, 02/2019)
      Los contratos del profesorado en Ciencias de la Salud son singulares: intervienen las consejerías de Sanidad y las propias universidades. Hay que pensar en un número mínimo de profesores titulares y catedráticos en cada ...