• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 1973
    • Nº 122, abril-junio 1973
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 1973
    • Nº 122, abril-junio 1973
    • Ver ítem

    El comentario de textos griegos como labor pedagógica en los cursos universitarios

    Autor: 
    Muñoz Valle, Isidoro
    Fecha: 
    04/1973
    Palabra clave: 
    textos griegos; curso universitarios; labor pedagógica; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/8329
    Dirección web: 
    https://revistadepedagogia.org/xxxi/no-122/el-comentario-de-textos-griegos-como-labor-pedagogica-en-los-cursos-universitarios/101400050352/
    Open Access
    Resumen:
    La tradición: Y a en la Antigüedad los Estoicos, y en especial Séneca, concebían como labor del filólogo el estudio de todas las. facetas que -ofrecían los textos literarios del pasado para lograr su plena comprensión. Fue sobre todo la obra de Homero el objeto de esta labor a partir de los primeros Alejandrinos, que pusieron en boga el «comentario total» (literario, histórico, mitológico, etc.) necesario para hacer inteligibles aquellos poemas. Parte de este comentario fue también la aclaración de las particularidades de la lengua y del léxico que ya presentaban dificultades o resultaban incomprensibles. Este concepto del filólogo como «humanista» dotado de un saber enáclopédico en función del «comentario total», se mantiene a lo largo del Renacimiento y la Edad Moderna hasta que Herder, con su filosofía de la Historia, imprime a la Filología un nuevo sentido. Hasta entonces se miraba lo clásico como un modelo inmutable, como norma suprema de perfección. Herder propone como misión del filólogo comprender y explicar históricamente el mundo antiguo en toda su complejidad como cualquier otra etapa de la Historia, rechazando la concepción ingenua esteticista, que limitaba el objeto de estudio a los autores considerados como modelos perennes de belleza. Nace entonces la «ciencia de la Antiegüedad», la Altertumswissenschaft, concepto que pretende abarcar un contenido más amplio que el de la Filología, que tradicionalmente comprendía la gramática, la lexicografía, la literatura y la crítica textual. Con el historicismo del siglo XIX aparecen nuevas ciencias: la epigrafía, la papirología, la arqueología, etc. La gramática también se enriqueció a partir de entonces. Su estudio ya no se limitó a las normas de lo correcto extraídas de los usos de los autores modélicos. Las consecuencias que de aquí se derivaron en la valoración de los autores clásicos serán consideradas más adelante.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 7 El Comentario de Textos Griegos.pdf
    Tamaño: 5.335Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 122, abril-junio 1973

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    16
    32
    21
    41
    47
    55
    35
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    14
    47
    105
    72
    92
    49
    18

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Menstrual health and period poverty among young people who menstruate in the Barcelona metropolitan area (Spain): protocol of a mixed-methods study 

      Medina-Perucha, Laura; Jacques-Avino, Constanza; Valls-Llobet, Carme; Turbau-Valls, Rosa; Pinzon, Diana; Hernández, Lola; Briales Canseco, Paula; López-Jiménez, Tomás; Solana Lizarza, Enara ; Munros Feliu, Jordina; Berenguera, Anna (BMJ Open, 2020)
      Introduction The importance of menstrual health has been historically neglected, mostly due to taboos and misconceptions around menstruation and androcentrism within health knowledge and health systems around the world. ...
    • Hacia una metodología activa y vivencial de la enseñanza de la LE en niños de 3-8 años 

      Valls-Planas, Marta (19/06/2015)
      Este trabajo ofrece una revisión bibliográfica sobre algunos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera en niños pequeños (educación infantil, primer y segundo curso de primaria) y en ...
    • Enseñanza del álgebra en 2º de ESO usando Moodle como herramienta didáctica complementaria 

      Palacios-del Valle, Ane (15/05/2015)
      Este trabajo tiene como objetivo plantear y elaborar una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje del álgebra en 2º de ESO usando como herramienta didáctica complementaria la plataforma virtual Moodle . El trabajo se ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja