Mostrar el registro sencillo del ítem
El comentario de textos griegos como labor pedagógica en los cursos universitarios
dc.contributor.author | Muñoz Valle, Isidoro | |
dc.date | 1973-04 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-29T16:44:09Z | |
dc.date.available | 2019-05-29T16:44:09Z | |
dc.identifier.issn | 0034-9461 | |
dc.identifier.uri | https://reunir.unir.net/handle/123456789/8329 | |
dc.description.abstract | La tradición: Y a en la Antigüedad los Estoicos, y en especial Séneca, concebían como labor del filólogo el estudio de todas las. facetas que -ofrecían los textos literarios del pasado para lograr su plena comprensión. Fue sobre todo la obra de Homero el objeto de esta labor a partir de los primeros Alejandrinos, que pusieron en boga el «comentario total» (literario, histórico, mitológico, etc.) necesario para hacer inteligibles aquellos poemas. Parte de este comentario fue también la aclaración de las particularidades de la lengua y del léxico que ya presentaban dificultades o resultaban incomprensibles. Este concepto del filólogo como «humanista» dotado de un saber enáclopédico en función del «comentario total», se mantiene a lo largo del Renacimiento y la Edad Moderna hasta que Herder, con su filosofía de la Historia, imprime a la Filología un nuevo sentido. Hasta entonces se miraba lo clásico como un modelo inmutable, como norma suprema de perfección. Herder propone como misión del filólogo comprender y explicar históricamente el mundo antiguo en toda su complejidad como cualquier otra etapa de la Historia, rechazando la concepción ingenua esteticista, que limitaba el objeto de estudio a los autores considerados como modelos perennes de belleza. Nace entonces la «ciencia de la Antiegüedad», la Altertumswissenschaft, concepto que pretende abarcar un contenido más amplio que el de la Filología, que tradicionalmente comprendía la gramática, la lexicografía, la literatura y la crítica textual. Con el historicismo del siglo XIX aparecen nuevas ciencias: la epigrafía, la papirología, la arqueología, etc. La gramática también se enriqueció a partir de entonces. Su estudio ya no se limitó a las normas de lo correcto extraídas de los usos de los autores modélicos. Las consecuencias que de aquí se derivaron en la valoración de los autores clásicos serán consideradas más adelante. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Revista Española de Pedagogía | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | ;vol. 31, nº 122 | |
dc.relation.uri | https://revistadepedagogia.org/xxxi/no-122/el-comentario-de-textos-griegos-como-labor-pedagogica-en-los-cursos-universitarios/101400050352/ | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | textos griegos | es_ES |
dc.subject | curso universitarios | es_ES |
dc.subject | labor pedagógica | es_ES |
dc.subject | Revista Española de Pedagogía | es_ES |
dc.title | El comentario de textos griegos como labor pedagógica en los cursos universitarios | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
reunir.tag | ~REP | es_ES |