Fomento de hábitos saludables a través de la coordinación del profesorado de educación física
Autor:
García-Martínez, I
; Puertas-Molero, Pilar
; González-Valero, Gabriel
; Castro-Sánchez, Manuel (1)
; Ramírez-Granizo, I.
Fecha:
07/2018Palabra clave:
Tipo de Ítem:
Articulo Revista IndexadaDirección web:
https://revistas.um.es/sportk/article/view/343191
Resumen:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el grado de
coordinación pedagógica existente entre el profesorado de educación física,
a partir de la promoción de un estilo de vida saludable entre el alumnado.
En concreto, se trató de determinar si existía o no una tendencia a trabajar
colaborativamente en aras a conseguir unos objetivos especíicos en el área
de Educación Física. Para ello, se realizó un cuestionario elaborado para
esta investigación, que estaba compuesto por 25 ítems, dirigido a maestros
con la especialidad de educación física en ejercicio. A partir de un muestreo
aleatorio simple, se consiguieron 300 respuestas de maestros de la provincia
de Granada. Entre los resultados, destaca la importancia de la motivación
en la conjugación del desempeño profesional docente del especialista del
área de educación física. De este modo, se aprecia una fuerte correlación existente entre motivación e inclusión social y vida saludable, así como entre
motivacióne innovación curricular.
Descripción:
The aim of this research is to analyze the degree of pedagogical coordination existing among physical education teachers, based on the promotion of a healthy lifestyle among the students. Specifically, an attempt was made to determine whether or not there was a tendency to work collaboratively in order to achieve specific objectives in the area of Physical Education. To do this, a questionnaire was prepared for this research, which was composed of 25 items, aimed at teachers with the specialty of physical education in practice. From a simple random sampling, 300 responses were obtained from teachers in the province of Granada. Among the results, it emphasizes the importance of motivation in the conjugation of the professional teaching performance of the specialist in the area of physical education. In this way, a strong correlation exists between motivation and social inclusion and healthy life, as well as between motivation and curricular innovation.
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
113 |
67 |
44 |
66 |
4 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La conducta violenta y actividad física de los adolescentes en acogimiento residencial
Zurita-Ortega, Felix; Castro-Sánchez, Manuel (1); Ubago-Jiménez, José Luis; Chacón-Cuberos, Ramón; Puertas-Molero, Pilar; González-Valero, Gabriel (Sport Tk. Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 07/2018)El presente estudio que tiene como objetivo analizar los niveles de conducta violenta, autoestima y práctica de Actividad Física en adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial donde se dictaminan posibles ... -
Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física
Castro-Sánchez, Manuel; Zurita, Félix; Chacón, Ramón; Martínez Martínez, Asunción (1); Espejo, Tamara; Álvaro-González, Jose I (Salud y Drogas, 2015)La adolescencia es un periodo crítico en cuanto a la adquisición de hábitos saludables en detrimento de las conductas dañinas, por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar el clima motivacional hacía la actividad ... -
Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas, adhesión a la dieta Mediterránea y tipo de residencia en estudiantes universitarios de Granada
Chacón, Ramón; Zurita, Félix; Castro-Sánchez, Manuel; Espejo, Tamara; Martínez Martínez, Asunción (1); Lucena Zurita, Manuel (Revista Complutense de Educación, 2017)La etapa universitaria representa un periodo de riesgo en la configuración de hábitos saludables de cara a la vida adulta, especialmente por el deterioro que sufre el modelo dietético de este sector y el elevado consumo ...