La conducta violenta y actividad física de los adolescentes en acogimiento residencial
Autor:
Zurita, Félix
; Castro-Sánchez, Manuel
; Ubago-Jiménez, José Luis
; Chacón-Cuberos, Ramón
; Puertas-Molero, Pilar
; González-Valero, Gabriel
Fecha:
07/2018Palabra clave:
Revista / editorial:
Sport Tk. Revista Euroamericana De Ciencias Del DeporteTipo de Ítem:
Articulo Revista IndexadaDirección web:
https://revistas.um.es/sportk/article/view/343321
Resumen:
El presente estudio que tiene como objetivo analizar los niveles
de conducta violenta, autoestima y práctica de Actividad Física en adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial donde se dictaminan
posibles relaciones entre todas las variables con tres hipótesis. Participaron
203 adolescentes evaluados mediante la Escala de Conducta Violenta en
la Escuela, Test de Autoestima General de Rosenberg y Hoja de Autoregistro para valorar la Actividad Física. Los resultados mostraron que los
adolescentes no residentes en el hogar familiar son asiduos practicantes de
deportes colectivos de contacto, que los niveles de agresividad son similares
y que un tercio de ellos tienen autoestima baja, cumpliendo dos de las tres
hipótesis, y denotando falta de correspondencia entre agresividad, autoestima y modalidad deportiva
Descripción:
The present study aims CO analyze the levels of violent behavior, self-esteem and practice of AF in adolescents who are in residential care ruling possible relationships between all variables with three hypotheses. The participation of a total of 203 adolescents allowed the registration and evaluation of violent conduct variables (Violent Behavior Scale in School), Self-esteem (as measured by the General Self-Esteem Scale Rosenberg) and Self Registration Sheet for values AF issues. The results showed that adolescents living in the family home are regular team sports contact, that aggression levels are similar and that one third of them have low self- fulfilling two of the three hypotheses, and denoting mismatch between aggression, self-esteem and sport mode developed.
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
117 |
73 |
43 |
45 |
49 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Fomento de hábitos saludables a través de la coordinación del profesorado de educación física
García-Martínez, I; Puertas-Molero, Pilar; González-Valero, Gabriel; Castro-Sánchez, Manuel ; Ramírez-Granizo, I. (Sport Tk. Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 07/2018)La presente investigación tiene por objetivo analizar el grado de coordinación pedagógica existente entre el profesorado de educación física, a partir de la promoción de un estilo de vida saludable entre el alumnado. En ... -
Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada
Castro-Sánchez, Manuel; Zurita, Félix; Chacón-Cuberos, Ramón (Sportis. Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 05/2018)El desarrollo de los factores emocionales en el contexto deportivo cobra una especial relevancia en la actualidad, equiparándolo al entrenamiento de factores físicos, técnicos y tácticos, debido a que los factores ... -
Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física
Castro-Sánchez, Manuel; Zurita, Félix; Chacón, Ramón; Martínez Martínez, Asunción ; Espejo, Tamara; Álvaro-González, Jose I (Salud y Drogas, 2015)La adolescencia es un periodo crítico en cuanto a la adquisición de hábitos saludables en detrimento de las conductas dañinas, por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar el clima motivacional hacía la actividad ...