• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 1987
    • Nº 176, abril-junio 1987
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 1987
    • Nº 176, abril-junio 1987
    • Ver ítem

    El regalismo jansenista, los obispos ilustrados y San Carlos Borromeo, factores del desarrollo y configuracion de los seminarios en el S. XVIII

    Autor: 
    Vergara Ciordia, Javier
    Fecha: 
    04/1987
    Palabra clave: 
    regalismo jansenista; obispos ilustrados; San Carlos Borromeo; siglo XVIII
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/7536
    Dirección web: 
    https://revistadepedagogia.org/xlv/no-176/el-regalismo-jansenista-los-obispos-ilustrados-y-san-carlos-borromeo-factores-del-desarrollo-y-configuracion-de-los-seminarios-en-el-s-xviii/101400044135/
    Open Access
    Resumen:
    En la segunda mitad del siglo XVIII se asiste a una proliferación de los seminarios y a un cambio cualitativo en su configuración con respecto a épocas precedentes. Para poder entender este cambio y su naturaleza, es necesario acudir al contexto político, religioso y pedagógico que influyó en el gobierno de los Borbones y particularmente en el gobierno de Carlos III. Varios son los factores que condicionan y posibilitan ese cambio. Sin embargo, por su influencia más directa, destacan especialmente cuatro de muy distinta naturaleza. Para comprender su alcance y significado, y valorar su influjo en los seminarios de la segunda mitad del siglo XVIII, no deben desligarse del contexto enciclopedista-ilustrado en el que operan y se desarrollan: el regalismo, el jansenismo jurídico, los obispos ilustrados y la figura y obra pedagógica de San Carlos Borromeo.
    Descripción: 
    In the second half of the 18th century, the seminaries in Spain experienced a new configuration and development. Regalism, juridical jansenism, enlightened catolicism of the bishops and Saint Charles Borromeo were the most significant factors for this expansion and renewal. Jansenist regalism was a clear consecuence of civil autorities interference in the ecclesiastical formation. The enlightened catolicism of the bishops made them channel this jansenist interference into the creation of new seminaries and in the updating of ecclesiastical formation to suit the needs of the times. Finally, Saint Charles Borromeo served as a guide in the creation and the internal governement of these institutions.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 5 El Regalismo Jansenista.pdf
    Tamaño: 1.111Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 176, abril-junio 1987

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    3
    46
    56
    107
    127
    57
    53
    55
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    1
    11
    22
    101
    24
    70
    64
    20

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Fuentes primarias para el estudio de la naturaleza, imagen y contrapuntos del maestro escolástico 

      Vergara Ciordia, Javier (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2012)
      El presente artículo presenta las fuentes primarias más representativas que en los siglos XII y primera mitad del XIII abordaron la naturaleza, imagen y contrapuntos del maestro escolástico. En la primera parte se aborda ...
    • La didáctica bajomedieval: Una apuesta por la pedagogía activa 

      Vergara Ciordia, Javier (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2003)
      Este artículo analiza los principales cauces didácticos de la pedagogía bajo medieval en su proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de un periodo en el que el despertar de una conciencia más racional, secular y humanista ...
    • El De modo dicendi et meditandi de Hugo de San Víctor. Una lectio sobre la pedagogía del siglo XII 

      Vergara Ciordia, Javier (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2007)
      Este artículo analiza en cinco partes una obra atribuida a Hugo de San Víctor: De modo dicendi et meditandi, cuando en realidad se trata de una lectio o clase del siglo XIII sobre la educación en la Edad Media. La primera ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja