• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    La exhibición cinematográfica española: una industria en recesión

    Autor: 
    García Santamaría, José Vicente
    ;
    Maestro Espínola, Lidia (1)
    Fecha: 
    11/2015
    Palabra clave: 
    exhibición cinematográfica; salas de cine; multiplex; megaplex; audiencias cinematográficas; film exhibition; multiplex; megaplex theatrical market; cinematographic audiences; Emerging
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/5905
    DOI: 
    http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.6
    Dirección web: 
    http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/277/245
    Open Access
    Resumen:
    La exhibición española logró situarse desde mediados de la década de los noventa hasta el año 2005 como una de las industrias más desarrolladas de la Unión Europea, aunque excesivamente ligada al boom inmobiliario. Pero con la llegada de la crisis económica y el continuo encarecimiento del precio de las entradas, la asistencia a las salas se desplomó y el cine español perdió en unos pocos años más de cuarenta millones de espectadores. Hoy día, dos tercios del parque de salas de cine en España no resultan rentables. Por tanto, es comprensible que se produzca una profunda reordenación del sector de la exhibición, con más cierres de complejos cinematográficos y nuevas operaciones de fusión y absorción entre operadores, que propiciarán una mayor concentración en un sector hasta ahora muy diversificado y en el que los grupos de carácter regional habían logrado una «atomización» de la propiedad, sin parangón en los grandes países de la Unión Europea. No obstante, el hecho más grave y preocupante es que, en los momentos actuales, y después de la pérdida de más de seiscientas pantallas en estos años de crisis, más del 40% del territorio español no dispone de salas comerciales en los que puedan verse films, con lo que hemos vuelto a la situación de comienzos de los años ochenta cuando buena parte de capitales de provincias y poblaciones con menos de cien mil habitantes habían perdido todas sus salas comerciales.
    Descripción: 
    The Spanish exhibition managed to place since the mid-nineties until 2005 as one of the most developed industries in the European Union, but unduly linked to the "housing boom". With the advent of the economic crisis, to which was added, ironically, the continuous rise in the price of tickets, attendance at the meeting collapsed and Spanish cinema lost in a few years over forty million viewers. Today, two thirds of the park cinemas in Spain are not profitable, so it is understandable that a deep reorganization of the exhibition sector occurs, with more closures of cinema complexes and new merger and absorption between operators, to foster greater concentration in a sector very diversified and in which regional groups had achieved "atomization" property, unrivaled in the large countries of the European Union. However, the most serious and worrying fact is that, today, and after the loss of more than seven hundred screens in these years of crisis, more than 40% of Spanish territory has no cinemas where films can be seen, so we're back to the situation in the early eighties when much of provincial capitals and towns with less than one hundred thousand people had lost all their theaters
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    50
    135
    62
    35
    11
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa generalista 

      García-Santamaría, José-Vicente; Pérez Serrano, María José; Maestro Espínola, Lidia (1) (El profesional de la Información, 05/2016)
      Hasta el año 2014, y al margen de algunas experiencias poco exitosas, no se apreciaba una corriente muy favorable a la instalación de un pay wall en los grandes diarios españoles. Pero sería a partir de ese mismo año ...
    • La ‘prensa’ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio 

      García Santamaría, José Vicente; Pérez Serrano, María José; Maestro Espínola, Lidia (1) (Revista latina de Comunicación Social, 2016)
      Introducción. La relación entre la prensa y la publicidad ha sufrido una fuerte transformación durante la migración digital. Tradicionalmente la prensa mantenía un alto índice de eficacia publicitaria que le aseguraba un ...
    • The Weaknesses of Spanish Communications Groups and the Challenges They Face in the Wake of the Economic Crisis 

      García Santamaría, José Vicente; Perez Serrano, Maria Jose; Maestro Espínola, Lidia (1) (Media and metamedia management, 2017)
      The Spanish multimedia groups that have survived or emerged from the economic, media and advertising crisis of 2007-2014 are quite different from those that thrived before its onset, which had either been forged through ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja