• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem

    Comparación del nivel lingüístico de los estudiantes monolingües y bilingües de España: evidencia de la Encuesta Europea de Competencias Lingüísticas

    Autor: 
    Gassiot-Melian, Ariadna
    Fecha: 
    21/04/2017
    Palabra clave: 
    Encuesta Europea de Competencias Lingüísticas; nivel lingüístico; bilingüismo; factores contextuales; modelo de ecuaciones estructurales; educación secundaria; Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Lenguas extranjeras
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/5121
    Open Access
    Resumen:
    La Encuesta Europea de Competencias Lingüísticas (2012) se desarrolló con el objetivo de evaluar y estandarizar los indicadores de competencias de lengua extranjera de los estudiantes de secundaria de distintos países de Europa. En los resultados oficiales se comparan estos países participantes. No obstante, no se analizan las diferencias entre los estudiantes de un mismo país. España, hoy en día, está marcada por el multilingüismo y, en ciertas comunidades autónomas, conviven el español y otras lenguas cooficiales como el catalán, el gallego o el vasco. Estudios previos han demostrado que existen diferencias entre el cerebro de los individuos monolingües y bilingües. Consecuentemente, su desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras también ha demostrado ser distinto. En el presente estudio, se pretende comprobar si esto también sucede entre los estudiantes de secundaria. Para ello, se han utilizado los datos de la Encuesta Europea de Competencias Lingüísticas. Los objetivos principales son dos: comparar el nivel lingüístico de los estudiantes monolingües y bilingües de España; y comparar el efecto que tienen distintos factores contextuales sobre este nivel lingüístico de los dos grupos. Para realizar estos análisis se han utilizado metodologías cuantitativas como el análisis de varianzas (ANOVA), análisis factoriales confirmatorios y modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que: existen diferencias significativas entre el nivel lingüístico de los estudiantes bilingües y monolingües y que los estudiantes bilingües presentan niveles superiores; también, existen diferencias significativas entre los dos grupos en algunos de los factores contextuales analizados y se identifican factores contextuales que tienen un efecto significativo sobre el nivel lingüístico (estatus social, económico y cultural, etc.). Estos resultados pueden ser importantes para todo tipo de agentes educativos, es decir, profesores, directores, etc. En el estudio se presentan una serie de implicaciones tanto teóricas como prácticas, así como sus limitaciones y prospectiva.
    Descripción: 
    The European Survey on Language Competences (2012) was developed with the aim of evaluating and standardizing the indicators of foreign language competences of the secondary school students from different European countries. In the official final report, results from different countries are compared. However, there are no analyses to compare the differences within a country. Nowadays, Spain is characterized by multilingualism and, in some autonomous communities, Spanish and other co-official languages, such as Catalan, Galician or Basque coexist. Previous studies found significant differences between monolingual and bilingual brains. Consequently, the development of skills and learning strategies have been proved to be different. In this study, it is tested whether this happens among secondary school students in Spain. To do this, secondary data from the European Survey on Language Competences is used. The objective of this study is twofold: to compare the language proficiency of bilingual and monolingual students from Spain; and to compare the effect that different contextual factors have on the language proficiency of the two groups. In order to meet these objectives, several quantitative methodologies, such as analyses of variance (ANOVA), confirmatory factor analyses or structural equation modelling have been used. Results show that: there are significant differences between monolingual and bilingual language proficiency, and bilingual students perform better; there are significant differences in some contextual factors analyzed, and some of these factors (economic, social and cultural status, etc.) have a significant effect on the language proficiency of the students. These results may be interesting for all educational agents, such as teachers, principals, etc. Finally, some practical and theoretical implications of the study are discussed, as well as its limitations and further research opportunities are.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: GASSIOT MELIAN, ARIADNA.pdf
    Tamaño: 1.020Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Educación

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    118
    155
    96
    79
    97
    60
    121
    80
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    332
    312
    282
    270
    130
    124
    284
    147

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Aprendizaje cooperativo y mejora de la convivencia dentro y fuera del aula 

      Vilarrasa-Comerma, Ariadna (2013)
      En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende dar a conocer la metodología de aprendizaje cooperativo y destacar las mejoras que proporciona en el ámbito de la convivencia, del rendimiento académico y en la dimensión ...
    • La Educación Plástica y Visual como herramienta de prevención en casos de Acoso Escolar 

      Martí-López, Ariadna (04/04/2016)
      Recientes investigaciones sitúan el Acoso Escolar como una grave problemática en el mundo educativo actual. El presente trabajo fin de máster consiste en una propuesta de intervención teórica para la asignatura de Educación ...
    • Diseño e implementación de una propuesta didáctica para Biología y Geología de 4º de la ESO basada en la metodología Flipped Classroom y el Aprendizaje Cooperativo 

      Berruezo-Suades, Ariadna (24/05/2018)
      El desinterés hacia la enseñanza de las ciencias entre los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es un hecho generalizado en nuestro país y países del entorno. Esta problemática tiene consecuencias reales que ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja