• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2000
    • Nº 216, mayo-agosto 2000
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2000
    • Nº 216, mayo-agosto 2000
    • Ver ítem

    The populist moment in American Education

    Autor: 
    Coons, John E.
    Fecha: 
    31/05/2000
    Palabra clave: 
    Revista Española de Pedagogía; educación; América
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/4359
    Open Access
    Resumen:
    Este trabajo desea responder a la pregunta de hasta qué punto las escuelas públicas norteamericanas son realmente públicas. Según el diccionario, el significado de esta palabra es ¿accesible para todos¿. Algunos ejemplos de instituciones públicas serían las bibliotecas, las piscinas, los museos, las carreteras y los colegios. Los niños, sin embargo, están excluidos en Estados Unidos de todos los colegios públicos salvo de aquel que se encuentre más cerca de su casa. Por esta razón, en la práctica, sólo las familias más pudientes tienen posibilidad de elegir entre colegios ¿públicos¿ decidiendo para ello previamente su lugar de residencia; los pobres y los trabajadores de a pie se ven obligados a acudir al colegio más próximo. Esta realidad se está haciendo más patente entre las personas de menores ingresos, lo que ha comenzado a originar un clamor popular que pide tener la posibilidad de inscribir a sus hijos en cualquier colegio. Esta demanda se satisfaría fácilmente a través de sistemas de elección de centro escolar subsidiada por medio de becas del gobierno que fueran aplicables tanto a colegios públicos como privados. En Estados Unidos todos los colegios privados, salvo unos pocos, son al menos tan accesibles para los pobres como los públicos; en las grandes ciudades, por ejemplo, las familias que se inscriben en colegios católicos que tienen un costo bajo tienden a ser, en su mayoría, de negros no católicos que huyen de las escuelas estatales. Estas familias, además, han descubierto que en colegios confesionales los chicos más desfavorecidos consiguen mejores resultados. Logran también índices mucho más altos de graduación y de asistencia a clase. Paradójicamente, al ser más accesibles a todos, son realmente mucho más ¿públicos¿ que los colegios estatales. Las autoridades públicas en varios estados del Este están facilitando a miles de familias pobres el abandonar la educación pública, financiando su elección de colegios privados que siguen unas normas estatales. Al mismo tiempo, los colegios públicos están empezando a introducir en serio la elección para los pobres, a través de la nueva organización de los que se llaman ¿charter schools¿, colegios públicos que son autorizados a seguir unas normas especiales que desean expresar un carácter propio. En el artículo se describen diversos sistemas de elección regulada, que cambiarán el sistema educativo hacia un modelo más democrático y abierto a todos. Estos sistemas propuestos protegerían a las familias más desfavorecidas a través de unas específicas estructuras legales que protegerían al pobre de la discriminación en la admisión, subvencionarían su desplazamiento hasta el centro elegido y pondrían en marcha programas de información a los padres sobre los distintos tipos de colegios existentes.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: ThePopulistMomentInAmericanEducation.pdf
    Tamaño: 887.0Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 216, mayo-agosto 2000

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    84
    34
    33
    189
    24
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    12
    10
    12
    4
    1

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Against reason 

      Colbeck, John (Revista Española de Pedagogía, 09/1992)
      La palabra «razón» usada, además, sin artículo definido o indefinido, es, en el mejor de los casos, confusa y en el peor conduce claramente a error. «Racional» y «Racionalidad» son términos igualmente poco claros. En este ...
    • A clustering WSN routing protocol based on k-d tree algorithm 

      Anzola, John; Pascual, Jordán; Tarazona, Giovanny; González-Crespo, Rubén (1) (Sensors, 09/2018)
      Clustering in wireless sensor networks has been widely discussed in the literature as a strategy to reduce power consumption. However, aspects such as cluster formation and cluster head (CH) node assignment strategies have ...
    • An impossible dream?: comprehensive principles and the politics of inequality in british education 

      Carr, Wilfred; Quicke, John (Revista Española de Pedagogía, 09/1990)
      El objetivo de este artículo se centra en la evolución que ha ido experimentando el principio de escuela comprensiva en la educación secundaria británica. Los autores ponen de relieve cómo durante los años 60 y 70 este ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja