El desarrollo de la identidad sexual en los varones: líneas de actuación para el tercer milenio
Autor:
Polaino Lorente, Aquilino
Fecha:
30/09/2007Palabra clave:
Tipo de Ítem:
article
Resumen:
En la identidad de cada persona es obvia la fuerza que tienen los conceptos de sexo y género. Quizá lo masculino y lo femenino habían quedado cautivos por redes sociales estereotipadas y poco fundadas, que habrían originado ciertos roles sociales opresivos, al no haber ido cambiando con el paso del tiempo. Ello ha terminado abriendo una brecha entre sexo y género, lo que ha contribuido a fragmentar la identidad de la persona. Ahora bien, siendo cierto que el ser humano construye su género, también lo es que esa construcción no es una creación, pues parte del dato biológico del sexo, realidad muy resistente a ser cambiada, y tiene como punto de referencia numerosas variables, entre las que sobresalen las características que definen, en la mentalidad dominante del momento, la masculinidad y la feminidad y los modos de relacionarse ente mujeres y varones.
Hoy asistimos a una crisis en la identidad de los varones a causa de los rápidos cambios introducidos en los roles masculinos, habiendo adquirido la masculinidad un carácter polisémico, con planteamientos en ocasiones excluyentes entre sí. Cuando el concepto social de masculinidad está en discusión, es indudable que al varón adolescente se le abren muchas dificultades a la hora de saber cómo orientar su desarrollo personal y sus relaciones con las mujeres.
El gran reto de nuestros días consiste en repensar la masculinidad, cuando no hay suficiente ciencia desde la que transformar los roles de los varones, sin comprometer las estructuras psicológicas del sexo masculino, siendo además más difícil la vertebración de la identidad masculina que la femenina. Teniendo en cuenta estos problemas el artículo trata de desentrañar tales estructuras básicas, separándolas de aquellos otros rasgos que se encuentran por el contrario unidos a atribuciones sociales. En dicha tarea se estudia la afectividad del varón adolescente y su diferencia con la de la mujer, mostrando la necesidad de ensamblar el concepto de masculinidad con la necesidad de quererse a sí mismo, de ser querido por los demás y querer a otros. El artículo concluye con unas propuestas educativas que ayudan a los adolescentes varones a consolidar su identidad personal.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
34 |
52 |
46 |
44 |
46 |
6 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
794 |
909 |
815 |
813 |
402 |
28 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Programas informativo-preventivos en las toxicomanias: el cambio de actitudes como indicador / predictor de eficacia
Rossignoli Susrn, José L.; Polaino-Lorente, Aquilino (Revista Española de Pedagogía, 09/1989)El artículo analiza el valor del cambio de actitud como predictor del comportamiento sin uso de drogas, o como indicador de programas de prevención de drogas aplicados en las escuelas, yendo más allá de la estrategia ... -
Entrenamiento de profesores en modificación de comportamiento autista: una revisión critica
Polaino-Lorente, Aquilino (Revista Española de Pedagogía, 01/1983)El autor revisa las siguientes vicisitudes por las que ha atravesado la educación de los niños autistas. El énfasis se pone en profesores y pedagogos, que son al fin los responsables sobre los que recae tanto la escolarización ... -
Disfunción lectora en disléxicos y no-disléxicos: resultados experimentales
Polaino-Lorente, Aquilino (Revista Española de Pedagogía, 10/1986)El autor de este trabajo se propone examinar experimentalmente las diferencias perceptivas existentes entre niños disléxicos y niños no disléxicos. Se parte de la hipótesis de que las alteraciones perceptivas visuales en ...