• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2014
    • Nº 259, septiembre-diciembre 2014
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2014
    • Nº 259, septiembre-diciembre 2014
    • Ver ítem

    Educación para la salud e intervención educativa en la Educación Secundaria Obligatoria. La percepción del alumnado

    Autor: 
    Aramendi Jauregui, Pedro
    ;
    Bujan Vidales, Karmele
    ;
    Arburua Goyeneche, Rosa
    Fecha: 
    30/09/2014
    Palabra clave: 
    educación para la salud; drogas; educación secundaria obligatoria; adolescencia; valores y actitudes; Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/3692
    Open Access
    Resumen:
    La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: Educación para la salud e intervención educativa.pdf
    Tamaño: 392.9Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 259, septiembre-diciembre 2014

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    70
    100
    61
    204
    17
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    28
    64
    48
    32
    12

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa 

      Aramendi Jauregui, Pedro; Arburua, Rosa; Bujan Vidales, Karmele (Revista Española de Pedagogía, 05/2017)
      Los problemas de funcionamiento existentes en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) exigen una profunda reflexión sobre los diferentes aspectos curriculares y organizativos desarrollados en esta etapa. La investigación ...
    • Los Programas de Diversificación Curricular y los Programas de Cualificación Profesional Inicial ¿una alternativa al fracaso escolar? 

      Aramendi Jauregui, Pedro; Vega Fuente, Amando; Buján Vidales, Karmele (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2012)
      Los programas de atención a la diversidad representan una de las alternativas de la LOE (2006) para paliar las altas tasas de fracaso escolar de la enseñanza obligatoria. En este estudio se pretende describir y comparar ...
    • Validez factorial del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) en profesionales de servicios 

      Olivares-Faúndez, Víctor; Gil-Monte, Pedro; Montaño Espinoza, Rosa; Barrera Capot, Rosa; Fredes Collarte, Dailet (1); Figueiredo-Ferraz, Hugo (Interciencia, 06/2018)
      Hoy en día, y desde la aparición del Inventario Maslach de Burnout (MBI), existen diversos aportes científicos alternativos de medición del burnout; sin embargo, la gran mayoría de esos cuestionarios nacen en contextos ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja