• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem

    Análisis de los conocimientos e ideas previas sobre Genética de alumnos que comienzan 4º de ESO comparados con los de alumnos de 1º de Bachillerato.

    Autor: 
    Estébanez-Alonso, Jesús Miguel
    Fecha: 
    15/05/2014
    Palabra clave: 
    ideas previas; constructivismo; genética; educación secundaria; Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Biología y Geología
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/2648
    Open Access
    Resumen:
    La Genética está cada día más presente en la vida de las personas. La aplicación de los avances en este campo permite el diagnóstico y tratamiento tempranos de enfermedades, la producción de alimentos transgénicos, la obtención de productos utilizando organismos modificados genéticamente como bebidas alcohólicas, lácteos, materiales con características deseadas, etc. Términos genéticos como gen, ADN o mutación, aparecen en libros, revistas, conversaciones cotidianas, en las noticias, en el cine, y no siempre con el rigor necesario para un tema que afecta tan directamente a la gente. Por lo tanto, cobra una gran importancia dotar a las personas de una buena base en el conocimiento de los temas de herencia biológica. En la actualidad, la educación debe basarse en la adquisición de competencias y para ello se considera el modelo constructivista como el más adecuado, fundamentado en que el alumno aprende a partir de las ideas que ya tiene. En este trabajo se pretende averiguar la naturaleza y el origen de las ideas previas o preconceptos sobre Genética que los alumnos presentan antes de que tengan su primer contacto académico con estos contenidos. También, se busca conocer la metodología utilizada para impartir la Genética en clase así como, comprobar los resultados obtenidos analizando las ideas y conocimientos que presentan los alumnos después de haber tratado estos temas. Por último, se aportará una propuesta de mejora para la enseñanza de la Genética.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: estebanez alonso.pdf
    Tamaño: 1019.Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Educación

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    199
    137
    148
    192
    158
    122
    181
    95
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    285
    232
    185
    211
    177
    293
    407
    159

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Adecuación de ingresos hospitalarios por COVID-19 en la 2ª y 5ª fase de la pandemia 

      Fernández Chávez, Abelardo; de Vicente Guijarro, Jorge; San José Saras, Diego; Roncal Redín, Miriam; Estévez Rueda, María Jesús; Penedo Alonso, José Roberto; McGee-Laso, Amaranta; Alvarez León, Eva Elisa; Aranaz Andrés, Jesús María (Revista española de salud publica, 2022)
      Fundamentos: El aumento de la demanda asistencial hospitalaria producida por la COVID-19 supone una menor disponibilidad de recursos sanitarios e influye en la adecuación de su utilización. Debido a la variabilidad de la ...
    • Propuesta de actividades para la mejora creativa en la asignatura de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 4º de la E.S.O. 

      Alonso-Santiago, Miguel Ángel (24/06/2016)
      En el marco socio-laboral actual, debido a la situación de crisis económica que afecta a todas las estructuras actuales existentes de la sociedad, uno de los aspectos que se considera de mayor importancia y relevancia en ...
    • Safisfacción con el mentor. Diferencias por rol y sexo 

      Alonso García, Miguel Aurelio; Sánchez-Ávila, Carmen; Calles Doñate, Ana María (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2011)
      Una de las preocupaciones de los responsables de los programas de mentoría en la Universidad es buscar indicadores que justifiquen la eficacia de los mismos. Uno de los criterios más utilizados es la satisfacción con las ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja