Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Navia, Santiago
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-01-17T15:48:56Z
dc.date.available2024-01-17T15:48:56Z
dc.identifier.citationLópez Navia, S. (2019). La filiación quijotesca y la urdimbre metaficcional en la construcción de un quijote cántabro: La historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quijote de la Cantabria, de Alonso Ribero y Larrea. La filiación quijotesca y la urdimbre metaficcional en la construcción de un quijote cántabro: La historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quijote de la Cantabria, de Alonso Ribero y Larrea, 65-100.es_ES
dc.identifier.isbn9788491921011
dc.identifier.urihttps://reunir.unir.net/handle/123456789/15884
dc.description.abstractEl Pelayo de Ribero y Larrea, publicado entre 1792 y 1800, es una recreación narrativa adscrita a las imitaciones dieciochescas del Quijote cuya trabajada filiación cervantina se hace evidente, en primer lugar, en la construcción de la pareja de protagonistas, Pelayo y Mateo, el primero de los cuales está obsesionado por los linajes y también está, en este caso como don Quijote, alterado por una lectura mal asimilada de antiguos documentos y archivos que le hacen portador de una tan rara como prolija erudición que, al igual que su conducta, suscitan la extrañeza de los demás personajes. La filiación quijotesca del Quijote de la Cantabria descansa también en la proximidad estilística a determinados fragmentos del original y en la naturaleza e ingredientes de una buena parte de las aventuras de Pelayo y Mateo, y de forma muy singular en la expresión y en la actitud del protagonista. A ello se añade que, de acuerdo con lo que es común en el sistema literario definido por las recreaciones del Quijote en la narrativa hispánica, en el Pelayo brilla con luz propia el aparato metaficcional con sus dos ingredientes básicos, la pseudoautoría y la pseudohistoricidad. De acuerdo con lo que es común en el sistema literario definido por las recreaciones del Quijote en la narrativa hispánica, en el Pelayo brilla con luz propia el aparato metaficcional con sus dos ingredientes básicos, la pseudoautoría, sustentada en un falso autor (Mr. Maulé) y la pseudohistoricidad, con el empleo de la categoría complementaria “historia” y el recursos a las fuentes indefinidas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIberoamericana Vervuertes_ES
dc.rightsrestrictedAccesses_ES
dc.subjectfiliación quijotescaes_ES
dc.subjecturdimbre metaficcionales_ES
dc.subjectQuijotees_ES
dc.subjectdon Pelayo Infanzón de la Vegaes_ES
dc.subjectAlonso Ribero y Larreaes_ES
dc.titleLa filiación quijotesca y la urdimbre metaficcional en la construcción de un Quijote cántabro: La historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quijote de la Cantabria de Alonso Ribero y Larreaes_ES
dc.typebookPartes_ES
reunir.tag~OPUes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem