• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Lo que los personajes tienen que decir. La creación de diálogos mediante la metodología de William Layton

    Autor: 
    Nevado Hernández, Ignacio
    ;
    Fernández-Ramírez, Laura
    ;
    Naranjo-Barnet, Adrià
    Fecha: 
    2022
    Palabra clave: 
    alfabetización audiovisual; diálogos; experiencia didáctica; guion; William Layton; audio-visual literacy; dialogues; script; teaching experience; William Layton; Scopus
    Revista / editorial: 
    Kepes
    Citación: 
    Nevado, I., Fernández-Ramírez, L., y Naranjo, A. . (2022). Lo que los personajes tienen que decir. La creación de diálogos mediante la metodología de William Layton. Kepes, 19(25), 107–133. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.5
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/14699
    DOI: 
    https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.5
    Dirección web: 
    https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6547
    Open Access
    Resumen:
    La creación de diálogos es una fase esencial de la escritura de guiones audiovisuales. Este artículo explica el sistema de análisis de textos dramáticos de William Layton, originalmente dirigido a la interpretación actoral, y lo aplica a la escritura de diálogos audiovisuales. También expone cómo se ha formado en este sistema a estudiantes de un Máster de guion y muestra su utilidad para la creación de diálogos a través de una encuesta a 85 alumnos de diferentes promociones. De ellos, el 59% tenía formación o experiencia previa en el audiovisual. Antes de conocer el método Layton, solo un 9% de la muestra manejaba otra técnica para crear diálogos y un 50% conocía consejos genéricos que guiaran el diseño de las conversaciones de sus personajes. Y es que las monografías técnicas o académicas sobre guion no ofrecen metodologías sistemáticas que permitan al aspirante a guionista iniciarse en la escritura de diálogos, solo presentan recomendaciones. Con la difusión de esta técnica para la creación de diálogos audiovisuales, este artículo pretende contribuir a evitar que esta carencia de metodologías sistemáticas se traslade a los programas formativos. Los encuestados confirman que este método favorece la síntesis (84%), la planificación previa de los diálogos y la funcionalidad de cada frase de los personajes (91%), permitiendo que estas se adecuen mejor a su caracterización psicosocial (94%) o momento del arco dramático (95%). Un 85% de los encuestados sigue empleándola, una vez terminada su formación, en su vida profesional como guionista o declara transmitirla en sus clases cuando trabaja como docente.
    Descripción: 
    Dialogue creation is an essential phase of audiovisual scriptwriting. This article explains William Layton's dramatic texts analysis system originally aimed at acting performance, and applies it to the writing of audiovisual dialogues. It also explains how students of a Master's degree in screenwriting have been trained in this system and shows its usefulness for creating dialogues by means of a survey applied to 85 students from different classes. Of these, 59% had previous training or experience in audiovisuals. Before learning about the Layton method, only 9% of the sample used other techniques to create dialogues and 50% knew generic advice that would guide the design of their characters' conversations. The fact is that technical or academic monographs on screenwriting do not offer systematic methodologies that allow aspiring screenwriters to get started in dialogue writing, but they only provide recommendations. By disseminating this technique for the creation of audiovisual dialogues, this article aims to help prevent this lack of systematic methodologies from being transferred to training programs. Participants confirm that this method favors synthesis (84%) and pre-planning of the dialogues and the functionality of each sentence of the characters (91%), allowing them to better adapt to their psychosocial characterization (94%) or moment of the dramatic arc (95%). Eighty-five percent of the respondents continue to use it in their professional life as scriptwriters after completing their training or state that they pass it on in their classes when they work as teachers.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: lo_que_los_personajes_tienen_que_decir.pdf
    Tamaño: 676.6Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    54
    129
    66
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    145
    375
    285

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidad 

      Naranjo, Adriá; Nevado Hernández, Ignacio; Fernández-Ramírez, Laura (Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 2023)
      Esta investigación analiza el impacto que ha tenido el estreno único de Netflix en las dinámicas propias de la serialidad. La digitalización de la televisión ha modificado profundamente el medio y el binge watching y el ...
    • Netflix en Web of Science: una aproximación bibliométrica 

      Naranjo-Barnet, Adrià; Fernández-Ramírez, Laura (Communication & Society, 2022)
      Netflix ha revolucionado la industria audiovisual, pero ¿y la investigación académica? Este análisis bibliométrico se centra en 210 artículos indexados en Web of Science que abordan esta cuestión. Examinamos el autor, la ...
    • Cambios en la estructura narrativa de las series de Netflix. El caso de Mindhunter 

      Naranjo-Barnet, Adrià; Fernández-Ramírez, Laura (ASRI, 10/06/2020)
      Resumen: Este artículo aborda el impacto del estreno simultáneo de Netflix en la estructura narrativa de Mindhunter (2017-Hoy). El análisis de su primera temporada muestra que adopta un modelo estructural libre de la ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja