• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 279, mayo-agosto 2021
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 279, mayo-agosto 2021
    • Ver ítem

    Adolescentes ciberacosadores y uso problemático de Internet: el papel protector de las autovaloraciones centrales

    Autor: 
    Yudes-Gómez, Carolina
    Fecha: 
    05/2021
    Palabra clave: 
    ciberacoso; adolescencia; factores de riesgo; entornos digitales; factores protectores; educación emocional; cyberbullying; adolescence; risk factors; digital settings; protective factors; emotional education; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedgagía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/13063
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-07
    Open Access
    Resumen:
    La ciberperpetración es un problema creciente de la sociedad actual, pero, aunque los factores de riesgo son ampliamente estudiados, son pocas las investigaciones centradas en los recursos personales que podrían favorecer su prevención o reducción. El objetivo de este estudio fue analizar si las autovaloraciones centrales pueden moderar la relación entre uso problemático de Internet y ciberperpetración. Los participantes fueron 456 ciberacosadores de entre 12 y 18 años (edad media: 15.01; DT = 1.44), extraídos de una muestra inicial de 2085 jóvenes. Como instrumentos de medida se utilizaron tres medidas de autoinforme (ciberperpetracion: ECIP-Q; uso problemático de Internet: IAT; autovaloraciones centrales: CSE). Los resultados revelan que la ciberperpetración se relacionó positivamente con el uso problemático de Internet y negativamente con las CSE. El análisis de moderación puso de manifiesto el papel protector de las CSE únicamente cuando el nivel de uso problemático de Internet no es muy elevado. Estos resultados apuntan a la necesidad de implementar actuaciones preventivas del uso problemático de Internet y ciberacoso en edades tempranas, en las que el trabajo sobre los recursos personales positivos sean la clave. Se concluye que esta problemática requiere de modelos comprensivos más amplios que los existentes hasta el momento en los que, junto a los factores de vulnerabilidad, se tomen en consideración factores personales, familiares y contextuales que puedan actuar como protectores.
    Descripción: 
    Cyberbullying is a growing problem in con­temporary society. Although the risk factors are widely studied, there has been little research focussed on the personal resources that might help prevent or reduce it. This study aimed to analyse whether core self-evaluations can mod­erate the relationship between problematic in­ternet use and cyberbullying. The participants were 456 cyberbullies aged between 12 and 18 (mean age: 15.01; SD = 1.44), extracted from an initial sample of 2085 young people. We used three self-report measures as measurement in­struments (cyberbullying perpetration: ECIP-Q; problematic internet use: IAT; core self-evalua­tions: CSE). The results show that cyberbullying perpetration relates positively to problematic in­ternet use and negatively to CSE. The moder­ation analysis highlighted the protective role of CSE only when the level of problematic internet use was not very high. These results highlight the need to implement measures at early ages to prevent problematic internet use and cyber­bullying in which working on positive personal resources is of key importance. It concludes that this problem requires comprehensive models that are broader than those currently existing, which in addition to risk factors take into con­sideration personal, familiar, and contextual fac­tors that can provide protection.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 4 REP 279_ESP Yudes.pdf
    Tamaño: 957.2Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 279, mayo-agosto 2021

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    42
    78
    92
    77
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    34
    69
    91
    31

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Incidencia y características clínicas de neonatos con hiperbilirrubinemia del Hospital General José María Velasco Ibarra, Ecuador 

      Espinoza Díaz, Cristóbal Ignacio; Morales Carrasco, Alex Patricio ; Shiguango Shiguango, Nadia Neida; Méndez Cordero, Pedro David; Córdova Córdova, Henrry Sebastián; Toscano Núñez, Alexander Humberto; Sánchez Centeno, Edgar Israel; Chancusig Chisag, Mayra Alexandra; Bastidas Toapanta, Nancy Elizabeth; Vaca Rivadeneyra, Evelyn Carolina; Gómez Félix, Gabriela Patricia; Tapia Caisaguano, Arturo Danilo (Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 2019)
      Objetivo: Determinar la incidencia y características clínicas de los pacientes neonatos con hiperbilirrubinemia del Hospital General José María Velasco Ibarra, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio ...
    • Effects of Cognitive-Behavioral techniques on hot flushes, depression and anxiety related to menopause in Spanish women 

      Larroy García, Cristina; Marín Martín, Carolina; Gutiérrez Gómez-Calcerrada, Sonia (Wulfenia, 03/2015)
      Background: Menopause is associated with a wide variety of physical and psychological symptoms. The main complaints are focused on those related to vasomotor symptoms (hot flushes). Correlation among hot flushes, depression ...
    • Comparativa del uso educativo de las redes sociales en los grados de Maestro: universidades presenciales y online 

      Gil-Fernández, Raquel ; Calderón-Garrido, Diego ; León Gómez, Alicia ; Martín-Piñol, Carolina (ALOMA Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 2019)
      El uso de las redes sociales por parte de los maestros en su formación inicial es uno de los indicadores de su competencia digital. En este trabajo se analizan el uso diario y el uso educativo de las redes sociales genéricas ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja