El franquismo: enfoque constructivista y aprendizaje significativo en cuarto de Educación Secundaria Obligatoria
Autor:
Cubero-Martinez, Marta
Fecha:
02/06/2021Palabra clave:
enfoque constructivista; aprendizaje significativo; franquismo; cuarto de educación secundaria obligatoria; constructivist approach; meaningful learning; francoism; fourth of compulsory secondary education; Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad en Geografía e Historia
Tipo de Ítem:
masterThesis
Resumen:
El presente Trabajo Fin de Estudios constituye una propuesta de intervención la cual implementa un enfoque constructivista mediante la introducción del método científico de la Historia en un aula de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La propuesta de intervención se estructura en las siguientes partes:
El primer apartado o introducción contiene las principales necesidades detectadas para modificar la tradicional didáctica de las Ciencias Sociales y los objetivos planteados en el trabajo. El objetivo fundamental que se persigue es el diseño de una propuesta didáctica donde se implementan métodos constructivistas y se aborda el franquismo como un tema socialmente relevante para favorecer un aprendizaje significativo en el alumnado.
En el segundo apartado se desarrolla el marco teórico que sustenta la propuesta de intervención. Se realiza un recorrido por las investigaciones y publicaciones que han abordado algunos de los aspectos más relevantes sobre el constructivismo educativo, el aprendizaje significativo y el franquismo como tema controvertido.
La tercera parte del trabajo constituye la planificación detallada de la propuesta la cual se distribuye en distintos subapartados. En esta parte se contextualiza la unidad didáctica y se describen los aspectos del proceso de intervención en el aula. También se incluye la evaluación y las distintas herramientas utilizadas.
El cuarto apartado hace referencia a las conclusiones donde se establece la relación entre los objetivos planteados al inicio del trabajo y los resultados previstos. La propuesta representa una vía alternativa a la tradicional metodología memorística de la Historia que estimula el aprendizaje significativo mediante el uso de métodos constructivistas. Se verifica en este apartado el logro de los distintos propósitos marcados.
Por último, el quinto apartado recoge las limitaciones y la prospectiva del TFE donde se valoran las circunstancias concretas del contexto en el que se ha elaborado la propuesta de intervención destacando la hipotética implementación de esta.
Descripción:
The present Final Study Project constitutes an intervention proposal which implements a constructivist approach by means of introducing the scientific History method in fourth class from Compulsory Secondary Education (ESO). The intervention proposal is organized on the following parts:
The first section or introduction contains the main needs detected to modify the traditional Social Sciences didactics and the suggested objectives in the project. The main objective pursued is a didactic proposal design where constructivist methods are implemented and Francoism is approached as a socially relevant issue to promote meaningful learning in students.
In the second section, the theoretical framework that supports the intervention proposal is developed. A survey has been made of publications and research that have addressed some of the most relevant aspects of educational constructivism, the meaningful learning and the Francoism as a controversial issue.
The third project part constitutes the detailed proposal planning which is distributed in different subsections. In this part the didactic unit is contextualized and the intervention process aspects in the classroom are described. The evaluation and the different tools used are also included.
The fourth section refers to the conclusions where the relationship between the objectives set at the beginning of the project and the expected results is established. The proposal represents an alternative way to the traditional History memory methodology that stimulates meaningful learning through the use of constructivist methods. The stated purposes have been verified in this section.
Finally, the fifth section contains the limitations and the TFE futurology where the specific circumstances of the context in which the intervention proposal has been prepared are assessed, highlighting its hypothetical implementation.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
154 |
69 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
90 |
57 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Fortaleza psicológica adolescente: Relación con la inteligencia emocional y los valores
Valiente Barroso, Carlos; Arguedas Morales, Marta; Marcos Sánchez, Rafael (1); Martínez Vicente, Marta (Aula Abierta, 12/2020)Durante los últimos años, factores protectores de la salud mental como son la inteligencia emocional, los valores y un amplio espectro de variables de ajuste personal y psicológico, se han convertido en foco principal de ... -
Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares
Chacón, Ramón; Zurita, Félix; Espejo, Tamara; Martínez Martínez, Asunción (1); Linares, Marta (Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2016)El sobrepeso infantil constituye uno de los principales problemas de salud en escolares, además de originar creencias erróneas en torno a la Imagen Corporal (IC); provocando insatisfacción y baja autoestima. Este estudio ... -
Ethical values in college education: a mixed-methods pilot study to assess health sciences students' perceptions
Hernando, Asunción; Diez-Vega, Ignacio; López del Hierro, Marta; Martínez-Alsina, Nieves; Díaz-Meco, Raquel; Busto, José María (1); Lola Martianez, Noa; González-Cuevas, Gustavo (BMC Medical Education, 04/12/2018)Background: Society demands a university education grounded on ethical principles. Education in ethics values is responsibility of universities but will not be viable unless also adopted by directly responsible agents, the ...