• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación

    Autor: 
    Paz Rebollo, María Antonia
    ;
    Martínez-Valerio, Lizette (1)
    ;
    Mayagoitia, Ana
    Fecha: 
    2020
    Palabra clave: 
    documental; televisión; España; divulgación; concienciación; awareness; documentary; information dissemination; Spain; television; Scopus
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10294
    DOI: 
    https://doi.org/10.5209/esmp.67473
    Dirección web: 
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67473
    Open Access
    Resumen:
    Este artículo analiza los documentales españoles emitidos en las cadenas generalistas públicas (TVE1, TVE2) y comerciales (Antena3, Telecinco, Cuatro y La Sexta), desde la llegada de la competencia privada hasta la implantación de la TDT (1990-2010) para determinar si la espectacularización, que se extendió a todos los contenidos televisivos en aquellos años, alejó al documental de la función divulgativa con la que se había creado. Se aplica un análisis de contenido para valorar la importancia de las series documentales en la programación (franjas, cadenas, nacionalidad, géneros) y un análisis textual de las producciones españolas para examinar los temas y los enfoques, además de la presencia de elementos sensacionalistas y propuestas creativas. Se demuestra que el documental tuvo una presencia minoritaria en la oferta de esos años salvo en las cadenas públicas (TVE2). Las producciones españolas experimentaron cambios importantes en la manera de abordar los temas y en su presentación, y el documental no perdió su esencia divulgativa, pero se convirtió en un género más osado, combativo, militante, orientado sobre todo a agitar conciencias.
    Descripción: 
    This article analyzes the Spanish documentaries broadcasted on generalist television networks (TVE1, TVE2) and private networks (Antena3, Telecinco, Cuatro and La Sexta) from the arrival of private competition to the introduction of DTT (1990-2010), in order to determine if spectacularization, which extended through all television content in those years, distanced the documentary from its essential and original informative function. A content analysis is used to assess the importance of documentary series in programming (time slots, networks, nationalities, genres), as well as a textual analysis of Spanish productions to examine themes and approaches, in addition to the presence of sensational elements and creative proposals. It is shown that the documentary genre had a minor presence in the television offer of the time with the exception of public channels (TVE2). Spanish documentary productions experienced important changes in the way of approaching different themes and in their presentation, without losing its informative essence; it became a bolder, combative, militant genre, oriented -above all- to stir consciences.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    26
    34
    10
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985) 

      Paz Rebollo, María Antonia; Montero Díaz, Julio (1) (Historia y Política, 01/2015)
      Se analizan las versiones y usos de la historia en dos programas de televisión durante los años de la Transición política española: Tribuna de la Historia y La víspera de nuestro tiempo. Se valora el formato, la selección ...
    • La programación juvenil de Televisión Española (1982–1989): una oportunidad perdida 

      Paz Rebollo, María Antonia; Montero Díaz, Julio (1) (Journal of Spanish Cultural Studies, 03/2017)
      Se analiza la programacion juvenil emitida por la television publica en Espana (TVE1 y TVE2), los programas, su evolucion en estos anos y su finalidad (informativa, educativa, entretenimiento). Tambien se consideran los ...
    • About television 

      Paz, Maria Antonia; Montero Díaz, Julio (1) (Comunicación y medios, 2017)
      About television

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja