• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2019
    • Nº 273, mayo-agosto 2019
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2019
    • Nº 273, mayo-agosto 2019
    • Ver ítem

    La educación que limita es la que libera

    Autor: 
    Reyero, David
    Gil Cantero, Fernando
    Fecha: 
    05/2019
    Palabra clave: 
    límites; reglas; autoridad; libertad; emancipación; tradición; limits; rules; authority; freedom; emancipation; Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10115
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01
    Dirección web: 
    https://revistadepedagogia.org/lxxvii/no-273/la-educacion-que-limita-es-la-que-libera/101400073115/
    Open Access
    Resumen:
    En la actualidad es más común encontrar relacionado el concepto de educación con términos como emancipación, autonomía o libertad, que con las palabras normas, disciplina, autoridad, sometimiento o límite. El objetivo de este artículo es mostrar que los límites, las normas, las reglas, incluso las limitaciones físicas resultan fundamentales en la educación porque forman parte esencial de la realidad y de la condición humana. La tesis principal es que las reglas no solo ordenan o regulan desde fuera una actividad humana sino que operan desde la raíz de la misma que surge como expresión de la racionalidad peculiar del ser humano y su forma de estar en el mundo. El artículo muestra esta tesis, primero, en el modo de abordar educativamente ciertas limitaciones físicas y, luego, en diversos ámbitos humanos: el lenguaje, el juego, la ecología, el Internet y la sexualidad. El artículo muestra también que las reglas, que los límites, precisamente por acotar las posibilidades de desarrollo de una determinada acción, nos permiten intuir, vislumbrar, a su vez, otro tipo de acotaciones, otras posibilidades, no siempre mejores, del desarrollo humano con sus correspondientes normas. Por eso hemos indicado también, desde un punto de vista más cercano a la antropología pedagógica, que las posibilidades futuras de un sujeto en su forma de estar y vivir el mundo se expanden, acrecientan y surgen si durante su crecimiento familiar, escolar y social ha vivido en un espacio acotado de límites y normas que le permiten sentirse lo suficientemente seguro para iniciar un proceso de asimilación crítica de la herencia recibida. Se entiende mucho mejor la realidad y sus diferentes posibilidades de valoración cuando se ha partido desde un punto de vista relativamente cerrado, con sus límites y normas, sobre la tradición recibida.
    Descripción: 
    Today it is more common to find the concept of education linked to terms such as emancipation, autonomy, or freedom, than to norms, discipline, authority, submission or boundaries. This article sets out to show that limits, norms, rules, and even physical limitations are fundamental in education because they are an essential part of human reality and the human condition. Its main thesis is that rules not only regulate human activities from outside, but they also operate from the root of the activity itself as an expression of the peculiar rationality of human beings and their way of being in the world. The article firstly demonstrates this thesis by examining certain physical limitations that are approached educationally, and then in various other human areas, such as language, play, ecology, the Internet, and sexuality. It also shows how rules, by limiting the possibilities for how certain actions will develop, allow us to intuit or glimpse other types of limits and other possibilities —not always better ones— for human development and its standards. From an anthropological perspective, this has led us to suggest how an individual’s future possibilities expand, increase, and develop if her family, school and social settings for growth are spaces bounded by limits and norms. These allow her to feel safe enough to begin a process of critical assimilation of her received inheritance. The subject better understands reality, and the different possibilities for evaluating that reality, when the process of evaluation starts from a relatively enclosed perspective (with limits and norms) on the received tradition.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 01_REYERO_La educación que limita es la que libera.pdf
    Tamaño: 959.4Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 273, mayo-agosto 2019

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    93
    1
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    79
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa 

      Gil Cantero, Fernando; Reyero García, David (Revista Española de Pedagogía, 05/2014)
      El artículo aborda la relación existente entre la investigación educativa de carácter empírico y la filosofía de la educación. Frente al carácter dominante del paradigma empírico los autores analizan las argumentaciones ...
    • Lo real, lo actual, lo empírico... y la esperanza en lo posible. Sobre regularidades y sentidos en educación 

      Gil Cantero, Fernando; Reyero García, David (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2015)
      Este texto es una réplica al artículo «Filosofía de la educación e investigación empírica: ¿prioridad o paridad? Una respuesta a Gil Cantero y Reyero» de José Luis Gaviria. Los argumentos principales son: La educación es ...
    • Educación y derechos humanos: consecuencias para el conocimiento de la teoría y de la practica educativa y líneas de investigación 

      Gil Cantero, Fernando (Revista Española de Pedagogía, 01/1989)
      Los derechos humanos han sido objeto de notable interés en los últimos años. Una gran parte del esfuerzo de investigación se ha dirigido al tema «Educación y derechos humanos». Las dos líneas de trabajo más representativas ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja