• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 276, mayo-agosto 2020
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 276, mayo-agosto 2020
    • Ver ítem

    Traducir en colores: la traducción como herramienta de evaluación de la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera

    Autor: 
    Echauri Galván, Bruno
    ;
    García Hernández, Silvia
    Fecha: 
    01/05/2020
    Palabra clave: 
    traducción intersemiótica; evaluación; competencia lectora; lengua extranjera (inglés); intersemiotic translation; assessment; reading comprehension; foreign language (English); Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10109
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-07
    Dirección web: 
    https://revistadepedagogia.org/lxxviii/no-276/traducir-en-colores-la-traduccion-como-herramienta-de-evaluacion-de-la-comprension-lectora-en-ingles-como-lengua-extranjera/101400079597/
    Open Access
    Resumen:
    El presente trabajo se centra en describir una acción docente orientada a explorar y tratar de validar el uso de la traducción como herramienta de enseñanza y evaluación en el aula de inglés y de mejora de la planificación y práctica docente. Esta propuesta se divide en dos planos diferentes para los que se emplean distintos conceptos traductológicos. El primero es la elaboración de una actividad basada en lo que Jakobson (2004, obra original publicada en 1959) catalogó como traducción intersemiótica o transmutación, esto es, aquella que se produce entre un código de signos verbal y un código de signos no verbal. Esta actividad, realizada entre alumnos de tercer curso de primaria, propone a los estudiantes completar una transmutación simétrica textoilustración con el objetivo de reforzar y evaluar sus habilidades de comprensión lectora a través de un enfoque novedoso y motivador. El segundo plano es el análisis de los resultados a partir de parámetros traductológicos. Sobre la base de que el proceso de traducción y el proceso de ilustración comparten mecanismos coincidentes (Pereira, 2008), se analizarán y calificarán las ilustraciones creadas por los estudiantes empleando como criterios de evaluación procedimientos tradicionales de los estudios de traducción como la traducción literal y la amplificación de Hurtado Albir (2001) o la explicitación de Vázquez Ayora (1977), entre otros. El global de la experiencia ha arrojado interesantes resultados en ambos planos. Por un lado, se demuestra cómo conceptos propios del campo de la traducción pueden ser una herramienta útil a la hora de evaluar los aciertos y errores cometidos por los estudiantes en actividades de este tipo. Por otro lado, se ha confirmado cómo este mecanismo de evaluación permite al profesor identificar los conocimientos adquiridos para analizar y mejorar su propia práctica docente, adaptándola a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
    Descripción: 
    This paper focuses on describing a teaching activity aimed at exploring the use of translation as a teaching and assessment tool in English as a second language classes and as a means of improving teachers’ planning and educational practices. The proposal is divided into two activities using different translation concepts. The first involves the development of an activity based on what Jakobson (2004, original work published in 1959) called intersemiotic translation or transmutation, i.e., the process of translating between a verbal sign system and a non-verbal one. This activity, which was completed by third-year primaryschool students, is based around producing a symmetrical transmutation from text into illustration. Its main objective is to improve and assess reading comprehension skills by using a motivational and innovative approach. The second action focuses on analysing the results using translational criteria. Given that there are similarities between translation and illustration, which scholars like Pereira (2008) have noted, the drawings crafted by the students are assessed using different traditional procedures from translation studies as assessment criteria, such as Hurtado Albir’s (2001) literal translation and amplification and Vázquez Ayora’s (1977) explicitation, among others. The experience as a whole has revealed interesting results in both aspects. On the one hand, it has shown how concepts from the field of translation can be a useful tool for evaluating the right and wrong decisions students make when carrying out this type of activity. On the other, the fact that this assessment mechanism enables teachers to identify the knowledge acquired in order to analyse and improve their own teaching practice, adapting it to their students’ learning needs has been confirmed.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: REP 276_ESP_Echauri.pdf
    Tamaño: 984.3Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 276, mayo-agosto 2020

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    132
    132
    31
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    110
    129
    26

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Relación entre Inteligencia Emocional, Impulsividad y Ciberbullying en 6º de Primaria. 

      Galván-García, Víctor Fabián (06/2018)
      Introducción: La relevante prevalencia del ciberbullying y sus efectos nocivos sobre los agentes implicados justifican la necesidad de seguir indagando en las posibles causas que producen este efecto y al mismo tiempo ...
    • Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores 

      Carrascal Domínguez, Silvia (1); Solera Hernández, Eva (1) (2014)
      El progresivo envejecimiento de la población ha provocado el desarrollo de múltiples formas de intervención para mejorar su calidad de vida. En diversas investigaciones sobre el tema se ha demostrado que a través de estas ...
    • Predicting conversion to multiple sclerosis by assessing cognitive impairment in radiologically isolated syndrome 

      Domingo-Santos, Ángela; Labiano-Fontcuberta, Andrés; Aladro-Benito, Yolanda; Martínez-Gines, M. Luisa; Ayuso-Peralta, Lucía; Puertas-Martín, Verónica (1); Cerezo-García, Marta (1); Higueras-Hernández, Yolanda; Mato-Abad, Virginia; Álvarez-Linera, Juan; Hernández-Tamames, Juan Antonio; Benito-León, Julián (Multiple sclerosis and related disorders, 2021)
      Up to a third of patients with radiologically isolated syndrome (RIS) exhibit lower-than-expected cognitive performances in neuropsychological evaluations, but the relationship between cognitive impairment (CI) and ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja