• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ingeniería y Tecnología
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ingeniería y Tecnología
    • Ver ítem

    Alta presión hidrostática para conservación de arazá: Estandarización del proceso.

    Autor: 
    Ospina-Ladino, Maria Cristina
    Fecha: 
    24/01/2019
    Palabra clave: 
    Ariari; arazá; alta presión hidrostática; conservación; presurización; Máster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/8203
    Open Access
    Resumen:
    El proyecto que se presenta a la convocatoria de COLCIENCIAS consiste en aplicar tecnologías de alta presión hidrostática (High Pressure Processing, HPP) en pulpa de arazá producida en el Departamento del Meta. Con la implementación de Tecnología HPP se busca alargar la vida útil de la pulpa de la fruta arazá con el ánimo que permita una comercialización a nivel nacional, generando valor agregado. Las HPP se han propuesto como método de conservación de alimentos ya que inactivan enzimas y destruyen microrganismos que favorecen la descomposición de los alimentos. Este trabajo valora el efecto de la presurización en la fisiología en la pulpa de arazá como producto terminado a 25°C. Se analizan pulpas en tres diferentes estados de maduración, se presurizan a 400, 500, y 600 MPa. Se almacenan durante 2, 4 y 8 meses, donde se evalúan cambios fisicoquímicos determinando el método óptimo de conservación. Con estos resultados se estandarizan los parámetros para conservar la pulpa de fruta y se implementa el uso de esta tecnología en el departamento del Meta.
    Descripción: 
    The project presented to the COLCIENCIAS call is to apply high pressure hydrostatic (HPP) technologies in arazá pulp produced in the Department of Meta. With the implementation of HPP Technology, the aim is to extend the useful life of the arazá fruit pulp with the spirit that allows a nationwide commercialization, generating added value. HPPs have been proposed as a method of food preservation because they inactivate enzymes and destroy microorganisms that favor the decomposition of food. This work assesses the effect of pressurization on the physiology of the arazá pulp as a finished product at 25 ° C. Pulps are analyzed in three different stages of maturation, pressurized to 400, 500, and 600 MPa for 10, 15, and 20 minutes. They are stored for 2, 4 and 8 months, where physicochemical changes are evaluated determining the optimal conservation method. With these results, the parameters to preserve the fruit pulp are standardized and the use of this technology is implemented in the department of Meta.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: OSPINA LADINO, MARIA CRISTINA.pdf
    Tamaño: 976.6Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ingeniería y Tecnología

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    161
    325
    368
    159
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    204
    278
    508
    186

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Building a knowledge-model about land restitution policy in Colombian-case applying a systemic ontological methodology 

      Gil Herrera, Richard Jesus (1); Botero-Ospina, María Irma (1); Bocanegra Barbecho, Lidia; Martin-Bautista, María J (CEUR Workshop Proceedings, 2019)
      This work aims at proposing a knowledge-model based in the application of a systemic methodology for ontology building about the official recognition for the victims of forced displacement in the Colombian case. In this ...
    • Comparison of two methods to estimate adverse events in the IBEAS Study (Ibero-American study of adverse events): cross-sectional versus retrospective cohort design 

      Aranaz Andrés, Jesús María (1); Aibar Remón, Carlos; Gea-Velázquez de Castro, María Teresa; Limón Ramírez, Ramón; Bolúmar, Francisco; Hernández-Aguado, Ildefonso; López Fresneña, Nieves (1); Díaz-Agero Pérez, Cristina (1); Terol García, Enrique; Michel, Philippe; Sousa, Paulo; Larizgoitia Jauregui, Itziar (BMJ Open, 2017)
      Background Adverse events (AEs) epidemiology is the first step to improve practice in the healthcare system. Usually, the preferred method used to estimate the magnitude of the problem is the retrospective cohort study ...
    • Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural 

      Sanhueza Henríquez, Susan; Cardona Moltó, María Cristina; Herrera Fernández, Valeria; Berlanga Adell, María Jesús (1); Friz Carrillo, Miguel (Interciencia Association, 2021)
      El propósito del estudio, llevado a cabo en la provincia de Alicante, España, fue conocer el grado de sensibilidad intercultural del alumnado de educación primaria y secundaria (españoles e hijos de inmigrados) y del ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja