• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos

    Autor: 
    Campo Lozano, Jesús Díaz del (1)
    ;
    Chaparro-Domínguez, María Ángeles (1)
    Fecha: 
    10/2018
    Palabra clave: 
    ética de los medios de comunicación; códigos éticos; América Latina; periodistas; medios de comunicación; medios de comunicación de masas; Emerging; ethics of the media; ethical codes; Latin America; journalists; mass media; Scopus
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/7701
    DOI: 
    http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.8
    Open Access
    Resumen:
    El periodismo de investigación, clave en el buen funcionamiento de cualquier sociedad democrática, se enfrenta a numerosos desafíos éticos. La introducción de las técnicas del big data ha dado lugar al periodismo de datos, que supone un nuevo reto en este sentido. El principal objetivo de este estudio es analizar la existencia de pautas deontológicas sobre periodismo y big data en un área geográfica que hasta ahora no se ha estudiado en ese ámbito: América Latina. Para ello, se emplea la metodología del análisis de contenido sobre una selección de 18 códigos éticos de asociaciones de periodistas de 18 países para comprobar si cumplen con los principios establecidos por autores como Bradshaw, Ward, Singer, Dörr y Hollnbuchner, quienes adaptan la deontología periodística al contexto concreto del big data. Los resultados muestran que los códigos están poco adaptados a los principios éticos relacionados con la verificación de datos. En cambio, sí que están en la línea de lo que se considera objetivo periodístico (objetividad, honestidad y servicio público) en el contexto del periodismo de datos. Además, se observa que, en general, los códigos mejor adaptados son los que se han aprobado o modificado en los últimos años, como son, entre otros, los de Uruguay, Colombia y Chile. Se concluye que sería recomendable revisar los códigos más antiguos y redactar códigos o recomendaciones éticas específicas referidas al big data, además de actualizar el código supranacional de referencia en América Latina, el Código Latinoamericano de Ética Periodística, que data de 1979.
    Descripción: 
    Investigative journalism, which is crucial to the proper functioning of any democratic society, faces numerous ethical challenges. The introduction of big data techniques has given rise to data journalism that presumes a new challenge in this sense. The main objective of the study is to analyze the existence of deontological guidelines on journalism and big data in Latin America, geographical area that has not been studied in that respect until now. To do so, content analysis was the methodology applied to a selection of 18 ethical codes adopted by associations of journalists in 18 countries to check if they comply with the principles established by authors such as Bradshaw, Ward, Singer, Dorr and Hollnbuchner, who adapt journalistic deontology to the specific context of big data. The results show the codes are poorly adapted to the ethical principles related to data verification. Instead, they are in line with what is considered to be a journalistic target (objectivity, honesty and public service) in the context of data journalism. It is also observed that, in general, the best adapted codes are those that have been approved or modified in recent years, such as the ones in Uruguay, Colombia and Chile, among others. It is concluded that it would be advisable to review the oldest codes and write specific codes or recommendations referring to big data, in addition to updating the supranational code of reference in Latin America: the Latin American Code of Journalistic Ethics, which dates from 1979.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    134
    57
    92
    107
    0
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • La cobertura periodística de los incendios de Galicia y Portugal de octubre de 2017: un análisis de la información de emergencia de diarios portugueses, españoles y gallegos 

      Pérez Pereiro, Marta; Chaparro-Domínguez, María Ángeles (1); Campo Lozano, Jesús Díaz del (1) (Estudos em Comunicacao, 2018)
      Los incendios que afectaron a Galicia y a Portugal durante los días 15 y 16 de octubre de 2017 supusieron un desafío para la cobertura de los medios de comunicación que, en su misión de servicio público, han de ofrecer ...
    • Los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en la prensa online. Tratamiento informativo en El periódico, El país y The guardian 

      Díaz-Campo, Jesús (1); Chaparro-Domínguez, María Ángeles (1); Rodríguez-Martínez, Ruth (Profesional de la Información, 11/2018)
      Se analiza la cobertura periodística de los atentados terroristas que se produjeron en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017 en las ediciones online de tres diarios de referencia internacional (The guardian), en España ...
    • Periodismo computacional y ética. Análisis de los códigos deontológicos de América Latina 

      Díaz-Campo, Jesús (1); Chaparro-Domínguez, María Ángeles (Revista Icono 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías, 01/2020)
      El denominado periodismo computacional está adquiriendo una importancia cada vez mayor en los medios de comunicación. Su irrupción supone la aparición de numerosos dilemas éticos. El objetivo principal de esta investigación ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja