• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    La programación televisiva del tardofranquismo: la propaganda en las emisiones de entretenimiento y divulgación

    Autor: 
    Antona Jimeno, Tamara
    Fecha: 
    07/2016
    Palabra clave: 
    televisión española (TVE); programación; tardofranquismo; propaganda; entretenimiento; espacios formativos; Spanish Television (TVE); programming; late-francoism; entertainment; formative programs; Emerging
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/5911
    DOI: 
    http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2016.41633
    Dirección web: 
    http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/41633
    Open Access
    Resumen:
    El objetivo de esta comunicación es determinar en qué medida la programación televisiva tenía elementos que reforzaban la figura del Estado en el periodo denominado Tardofranquismo. Esta etapa se inicia simbólicamente con la designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en 1969 y concluye con el fin de la dictadura, por lo que se ha establecido como fecha final el 20 de noviembre de 1975. Para ello, el objeto de estudio seleccionado son las parrillas de programación, como fuente primaria. La hipótesis de partida es que el mensaje oficial de la televisión era mostrar que la modernidad había llegado a España, y por ello se extendió un aire de aperturismo en los espacios de ficción. El análisis pretende detectar qué tipo de espacios estaban dirigidos a ese fin. En este periodo comienza una tímida apertura cultural. Los espacios formativos fueron muy limitados y los únicos que permanecen son los de divulgación de la fe católica. Todos estos elementos no son diferentes a los de otros países europeos. La única salvedad eran los espacios informativos, que mantuvieron un férreo control hasta el final y las temáticas moralmente controvertidas o que criticaban al Régimen.
    Descripción: 
    The goal of this communication is to determine the extent to which the television programming supported the Spanish government image during Late-Francoism. This period symbolically started with the designation of Juan Carlos de Borbon as the natural successor of Franco in 1969, and ended with the death of the dictator. The object of study are the programming lists the grills), as the primary source. The hypothesis is that the official television message was to show that modernity had come to Spain. The analysis aims to identify what kind of spaces were intended for that purpose. In this period a timid cultural openness begins. The formative spaces were quite limited and the only ones who remained were the programs focused on the divulgation of the Catholic faith. All these elements are no different from other European countries. The only exceptions were the newscasts, which maintained a tight control until the end, when morally controversial themes or criticisms to the Regimen were concerned.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    37
    82
    83
    28
    49
    12
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • El entretenimiento como pilar de la programación televisiva durante el periodo 1958-75 

      Antona Jimeno, Tamara (communication and society, 2017)
      El entretenimiento constituye una pieza fundamental en la oferta de las televisiones generalistas independientemente de su naturaleza pública o privada. No se trata además de una característica exclusivamente actual, puesto ...
    • Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes 

      Montero Díaz, Julio; Rubio Moraga, Ángela Luis; Antona Jimeno, Tamara; Martín Quevedo, Juan ; Fernández Ramírez, Laura (Revista Latina de Comunicación Social, 2014)
      Introducción. Los estudios sobre historia de la televisión en España durante el franquismo no recurren a las fuentes directas. Objetivos. El objetivo de esta investigación es analizar desde datos nuevos y concretos, los ...
    • Contradicciones y veleidades en el debate parlamentario sobre la Televisión pública en España (1990-2010) 

      Martín Quevedo, Juan ; Antona Jimeno, Tamara ; Navarro Sierra, Nuria (Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2020)
      La llegada de la televisión privada a España a partir de 1990 sumió a la televisión pública en una doble crisis: financiera, debido a la pérdida de ingresos por publicidad, y de función, pues no se había planteado qué ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja