• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem

    La Arqueología y el Patrimonio como Recurso Didáctico: una Propuesta Didáctica para Ciencias Sociales de 1º de la ESO

    Autor: 
    Pérez-Moreno, Juan Francisco
    Fecha: 
    01/2017
    Palabra clave: 
    arqueología; patrimonio; historia; educación secundaria; propuesta; Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad en Geografía e Historia
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/4712
    Open Access
    Resumen:
    En la propuesta que se quiere presentar se tratan dos aspectos importantes para la educación en las Ciencias Sociales. Por un lado, la arqueología como ciencia que genera y proporciona datos relevantes a la Historia, por lo que debería ser una materia considerada de una manera más notable y visible en los centros educativos, al igual que el Patrimonio Arqueológico, Histórico, Artístico y Cultural. Ambas son disciplinas que conforman un lugar importante a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria, pero, causa de no estar evidenciadas de una manera clara en el actual currículo de la enseñanza educativa, se pretende potenciarlas a través de una batería de actividades y complementos de formación incluidos en los tres primeros temas que conforman el currículo de 1º ESO, y así poder llevar a cabo tal fin. De igual modo, con estas actividades se va a promover un proceso de enseñanza-aprendizaje más completo y significativo. Esta propuesta tiene un objetivo prioritario, que es hacer tratar y potenciar el patrimonio histórico-artístico con importancia vital, haciendo de la Arqueología y la Historia un medio vehicular para ejercer sobre él una conciencia cívica y protectora. Además de la importancia y el valor para influenciar de buena manera en la sociedad, con esta propuesta también se pretende hacer entender de la facilidad y asequibilidad que tiene la introducción de dicho conocimiento en el actual sistema educativo español. En definitiva, la práctica de la Arqueología fomenta la interdisciplinariedad, es una manera atractiva y dinámica de enseñar y educar, del mismo modo, el patrimonio puede actuar como fuente o nexo de donde tomar nuestro referente cultural, ayudándonos a comprender el pasado y, por ende, la realidad cultural del presente.
    Descripción: 
    In the proposal to be presented, there are two important aspects about education in social sciences. On the one hand, Archeology as a science that generates and provides relevant details to History. Consequently it should be considered as a more visible and remarkable subject in educational centres, in the same way as the archeological, historic, artistic and cultural patrimony. Both of them are disciplines meant to be an important part of Secondary Education but, due to the fact that they are not clearly evinced in the current educational curriculum, they need to be promoted through activities and academic complements, which are included in the first three lessons that shape the curriculum of the first year in ESO (Secondary Education). Likewise, with these activities, a more significant and complete learning-teaching process would be also promoted. This proposal has an imperative objective, which is to strenghten the historic and artistic patrimony with a vital importance, converting Archeology and History into a way to create a protective and civilised consciousness. Apart from the importance that it has to influence society in a possitive way, with this proposal it is also possible to make understandable the fact that it is easy and affordable to include this knowledge in the present Spanish education sytem. In the end, the practice of Archeology foments interdisciplinary behavior. It is an attractive and dynamic way to teach and learn. Likewise, the patrimony might be the source or the link from where taking our cultural reference, helping us understand the past and, for that matter, the cultural reality of the present.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: PEREZ MORENO, JUAN FRANCISCO.pdf
    Tamaño: 1.329Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Educación

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    157
    141
    126
    154
    147
    152
    242
    159
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    1144
    754
    469
    385
    300
    328
    356
    155

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Reward sensitivity and hazardous alcohol consumption in women: The parallel mediation effect of self-control and impulsivity traits 

      Martín-Pérez, Cristina; Vergara-Moragues, Esperanza; Fernández-Muñóz, Juan José; García-González, Juan Manuel; García-Moreno, Luis Miguel (Substance Abuse, 2022)
      Introduction: Little research has been carried out on the associations between several individual factors and hazardous alcohol use in women. The aim of this study was first, to study the relationship between reward ...
    • A consensus support model based on linguistic information for the initial-self assessment of the EFQM in health care organizations 

      Moreno-Rodríguez, JM; Cabrerizo, Francisco Javier; Pérez, Ignacio Javier; Martínez, Mª Ángeles (Expert Systems with Applications, 06/2013)
      The improvement of the quality of the services is one of the primary sources of competitive advantage in health care organizations. As customers typically search for higher quality of care when choosing treatments, health ...
    • Aproximación al estudio de los manuales escolares de seminarios conciliares según el plan de estudios de 1852: Relevancia para la historia de la Educación 

      González-Lozano, Francisco; Pérez Ortiz, Guadalupe; Vivas Moreno, Agustín (Anales de documentación, 2022)
      El plan de estudios decretado el año 1852 para los seminarios conciliares organizó la estructura académica de estos centros eclesiásticos. Fundados en el Concilio de Trento, estos establecimientos educativos de la Iglesia ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja