• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2007
    • Nº 236, enero-abril 2007
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2007
    • Nº 236, enero-abril 2007
    • Ver ítem

    El concepto de naturaleza y de estado de naturaleza en Pestalozzi

    Autor: 
    Quintana Cabanas, José María
    Fecha: 
    31/01/2007
    Palabra clave: 
    naturaleza; estado de naturaleza; antropología; inocencia; corrupción; educación; Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/4036
    Open Access
    Resumen:
    En su concepto de naturaleza y de estado de naturaleza, Pestalozzi sigue a Rousseau, pero diferenciándose de él en puntos esenciales. Siguiendo la tendencia romántica, también concibe la naturaleza como sabia, finalista y providente. En la naturaleza humana Pestalozzi distingue dos partes: una parte sensitiva y animal y una parte espiritual; esta última es «divina », y constituye la verdadera naturaleza humana. La naturaleza del hombre es buena en su estado original, pero el hombre pierde esta bondad en seguida después de su nacimiento. Con esto, el hombre posee una naturaleza corrompida, y el ideal de la educación consiste en hacer que el hombre, por la práctica de la moralidad, se acerque lo más posible a su naturaleza originalmente buena, la cual representa para él un ideal. Según Rousseau, el hombre es bueno y la sociedad es mala. Según Pestalozzi, la sociedad es igual que el hombre, teniendo unos elementos buenos y otros malos.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: ElConceptoDeNaturalezaYDeEstadoDeNaturalezaEnPesta.pdf
    Tamaño: 241.9Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 236, enero-abril 2007

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    222
    148
    81
    141
    61
    4
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    53
    85
    48
    22
    21
    2

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Educación y pluralismo socioeconómico 

      Quintana Cabanas, José María (Revista Española de Pedagogía, 10/1983)
      Este artículo hace referencia a la necesidad de que la educación parta de una observación de los datos socioeconómicos y nos lleva a fijarnos en la multiplicidad que les es propia: los educandos, las instituciones nos ...
    • La pedagogía de los verdes en Alemania (1970-1985) 

      Quintana Cabanas, José María (Revista Española de Pedagogía, 09/1994)
      Como es bien sabido, los «Verdes» constituyen más que un movimiento ecológico: son también una alternativa política de partidos, y la manifestación más patente de un fenómeno internacional actual que tiene en Alemania su ...
    • Características de la educación multicultural 

      Quintana Cabanas, José María (Revista Española de Pedagogía, 09/1992)
      La educación multicultural es un sistema que quiere atender las necesidades culturales, afectivas y cognitivas de los grupos y todos los miembros de grupos étnicos de una sociedad. Se basa en la valoración igual de todas ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja