Análisis, desde la perspectiva de género, de los resultados en pruebas matemáticas y de la elección de estudios postobligatorios realizados durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Autor:
Urcola-Alberdi, Leire
Fecha:
13/12/2013Palabra clave:
Tipo de Ítem:
masterThesis
Resumen:
Los datos existentes en la actualidad indican que, en nuestro país, los resultados
obtenidos por las chicas en las pruebas matemáticas realizadas, tanto a nivel
nacional como a nivel internacional, son inferiores, con diferencias significativas, a
los resultados obtenidos por los chicos en las mismas pruebas. Además, la
motivación hacia las matemáticas presenta diferencias de género en cuanto a los
valores de autoconfianza y a los niveles de ansiedad que se generan ante las mismas,
desfavorables a las chicas. Sin embargo, los resultados en matemáticas no presentan
diferencias de género en las aulas analizadas en este estudio, ni los docentes
aprecian diferentes resultados entre chicas y chicos, por lo que se deberá tener en
cuenta la posibilidad de que la presión de los estereotipos y la falta de autoconfianza
estén influyendo en la actuación de las chicas en pruebas externas a su entorno
escolar, entorno en el que no sienten esa presión y crece su autoconfianza.
Sí se aprecian diferencias en los estilos de aprendizaje entre los alumnos y las
alumnas, tanto en estudios previos realizados como en el caso del centro en el que se
ha realizado el trabajo de campo.
La elección de los estudios postobligatorios presenta una clara segregación de sexos,
segregación que se inicia desde las primeras elecciones de materia optativas
realizadas por los alumnos y las alumnas en la Educación Secundaria Obligatoria.
En este caso pueden estar influyendo dos factores; la falta de autoconfianza de las
chicas en sus posibilidades ante las matemáticas y otras materia técnicas, y las
creencias, sobre las posibilidades laborales que se les pueden presentar, en caso de
realizar elecciones que contradigan los roles establecidos para las mujeres en el
mundo laboral.
En cualquier caso, la solución vendrá dada por el camino de la motivación, de la
eliminación de los estereotipos de género y por la adaptación de los estilos de
enseñanza a todos los posibles estilos de aprendizaje. Este camino favorecerá tanto
la motivación como la igualdad, eliminando sobre los chicos la presión negativa
generada por las mismas cuestiones de género, que pueden estar propiciando las
mayores tasas de abandono escolar temprano en ellos.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
57 |
62 |
80 |
138 |
56 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
123 |
925 |
50 |
50 |
22 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Dificultades que presentan los alumnos con TDAH en el aprendizaje de la asignatura física y quimica de 4º de ESO
Martínez-Carrillo, Leire (2013)Se define Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como un trastorno de origen neurobiológico caracterizado por un patrón constante de falta de atención, la impulsividad y/o la hiperactividad motora y/o ... -
Aprendizaje cooperativo para la introducción al análisis financiero en 2º de Bachillerato
Aguirre-Ayastuy, Leire (07/06/2018)La enseñanza de la contabilidad presenta importantes dificultades para el docente debido a que debe trasladar, conceptos abstractos y procedimientos mecánicos que resultan difíciles de entender para los alumnos. Además, ... -
La Evaluación por Competencias en los Ciclos de Alto Rendimiento en la Formación Profesional.
Bereziartua-González, Leire (17/01/2014)Los cambios profundos en la sociedad de la última década del siglo XX han demandado un cambio en el sistema educativo. Esto no solo modifica el sistema educativo universitario, sino también a nivel de formación profesional. Los ...