• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem

    Propuesta didáctica para trabajar el pensamiento algebraico en el Segundo Ciclo de Educación Infantil usando Regletas de Cuisenaire

    Autor: 
    Anglada-Pozo, María Lourdes
    Fecha: 
    09/2017
    Palabra clave: 
    pensamiento algebraico; Early-Algebra; razonamiento algebraico elemental; algebraic reasoning; basic algebra reasoning; cuisenaire rods; Máster Universitario en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/13804
    Open Access
    Resumen:
    Iniciativas recientes apuestan por una enseñanza del álgebra desde Educación Infantil fomentando el modo algebraico de pensar y de actuar con objetos, relaciones, estructuras y situaciones matemáticas. Este movimiento se conoce como Early Algebra o Razonamiento Algebraico Elemental. Existen claras evidencias de que los alumnos desde edades muy tempranas pueden pensar algebraicamente. Por ejemplo, pueden trabajar con patrones, desarrollar un aprendizaje relacional del signo igual, generalizar algunas propiedades aritméticas y establecer sencillas relaciones funcionales (Stephens, Blanton, Knuth, Isler, y Gardiner, 2015). Desarrollar el pensamiento algebraico desde Educación Infantil no solo preparara a los alumnos para el álgebra en etapas posteriores, sobre todo, les ayuda desde muy pequeños a estructurar su pensamiento y a desarrollar su capacidad de razonar (Alsina, 2017) El principal objetivo de este Trabajo Fin de Master ha sido desarrollar una propuesta de intervención con alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil en la que se pretende trabajar el pensamiento algebraico sin pasar por la aritmética. Davydov (1972, en Mason, 2006) sostiene que los niños muy pequeños pueden trabajar con relaciones sin pasar por las cantidades y que estos poseen el poder de pensar y articular abstracciones y generalidades independientes de los números. Las actividades que se proponen se basan en el uso de las Regletas de Cuisenaire, material que por su propia naturaleza permite establecer relaciones, pasar de lo particular a lo general, descubrir estructuras y utilizar un lenguaje algebraico. Como afirma Fernández Bravo (1990) “permite manejar el álgebra desde las primeras edades sin reservar este aprendizaje a los últimos años de escolarización”( p. 4).
    Descripción: 
    Recent initiatives support the learning of Algebra in Kindergarten in order to encourage algebraic reasoning in terms of interaction with objects , establishment of relations, and mathematical situations. This movement is also known as Early Algebra or Basic Algebraic Reasoning. There are clear evidences which demonstrate the capacity of developing this type of reasoning at a very young age. Therefore, pupils can work on patterns, carrying out related learnings with mathematical elements and concepts such as the equal sign, or even apply some arithmetic properties by forming simple funcional relations (Stephens, Blanton, Knuth, Isler and Gardiner, 2015). Developing algebraic reasoning in Kindergarten is not only a way to prepare young learners for future contents but also to structure their thinking and cognitive progress (Alsina 2017). The main aim of this master degree final project is the generation of an intervention proposal with kindergarten pupils who work on algebraic reasoning without any arithmetic elements. Davydov (1972, in Mason, 2006) upholds the idea that very young kids can operate with relations in the absence of quantities because they already have the capacity of thinking and creating abstractions through basic concepts which are absolutely independent of the numbers and their representation. The activities here proposed, are based on the use of the Cuisenaire Rods, which by their nature, give the chance to establish relations from the particular to the general, discovering structures and using a proper algebraic language. In the words of Fernàndez Bravo (1990) , “ it promotes algebra from an early age without keeping it for later stages of schooling”.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: Anglada Pozo, María Lourdes.pdf
    Tamaño: 5.391Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Educación

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    85
    254
    308
    182
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    48
    174
    240
    250

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • El canon 1071 §1.2° CIC como adecuación del matrimonio canónico ante las exigencias de la ley civil española 

      Bermúdez-Pozo, Lourdes Patricia (21/07/2021)
      Las reformas introducidas al Código Civil español por parte de la Ley 30/81 de 7 de julio, alteraron la correspondencia y armonía existente hasta entonces entre los ordenamientos canónico y estatal que en el ámbito matrimonial ...
    • La creación de la Escuela Normal Central y la reglamentación administrativa de un modelo institucional para la formación del magisterio español (segunda etapa 1839-1845) 

      Pozo Pardo, Alberto del; Pozo Andrés, María del Mar del (Revista Española de Pedagogía, 05/1989)
      La Escuela Normal Central: sus seis primeros años de funcionamiento Hay abundantes referencias sobre los cursos iniciales de existencia del Seminario de Maestros de Madrid, pues su Director, Pablo Montesino, procuraba ...
    • Análisis de la relación existente entre varia-bles neuropsicológicas y rendimiento prelec-tor en alumnado de 5 años. 

      Sanz-del-Pozo, Diana María (26/07/2013)
      Dentro del contexto educativo encontramos alumnado que en Educación Infantil muestra dificultades en la adquisición de la prelectura, aspecto que condiciona seriamente su rendimiento escolar actual y su futuro académico. ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja