• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020
    • Ver ítem

    El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas

    Autor: 
    De-Juanas Oliva, Ángel
    ;
    García-Castillo, Francisco-Javier
    ;
    Ponce de León Elizondo, Ana
    Fecha: 
    09/2020
    Palabra clave: 
    dificultad social; educadores; intervención; inclusión; jóvenes; tiempo; social difficulty; educators; intervention; inclusion; youth; time
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11812
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
    Open Access
    Resumen:
    El tiempo y la manera en que se vive requiere ser abordado desde un enfoque socioeducativo, siendo un aspecto fundamental para que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación. Igualmente, se trataron de identificar las acciones de intervención socioeducativa que se están llevando a cabo en diferentes recursos sociales para ayudarles a gestionar su tiempo. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario abierto autoadministrado para encuestar a treinta profesionales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encontraban educadores sociales, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos. Los resultados señalan que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo. Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como, la gestión adecuada del tiempo de ocio. Se abre una línea de investigación futura para estudiar el efecto de estas actuaciones en la autonomía de estos jóvenes y en su inclusión social.
    Descripción: 
    The time and way in which one lives should be addressed from a socio-educational point of view, an essential aspect for any young person in social difficulties to be able to achieve a full life, with legitimate aspirations and opportunities. The main objective of this research was to identify how young people in social difficulties use and manage their time, drawing on the words of the professionals who are responsible for their care, guardianship, guidance, and education. We also sought to identify the socio-educational intervention actions that are being carried out in different social resources to help young people to manage their time. For this purpose, a qualitative study was carried out using an open self-administered questionnaire to survey thirty professionals from the Community of Madrid, including social educators, teachers, social workers, and psychologists. The results indicate that, in the professionals’ opinion, young people do not use their time adequately and, mostly, they have no control over it, mainly due to personal situations that act as conditioning factors. There are also some notable achievements in time management acquired by these young people. Finally, the professionals’ testimonies suggest the use of different socio-educational intervention actions with young people to work on good habits and social values; protection, support, and guidance; as well as the proper management of leisure time. A line of future research opens up to study the effect of these actions on these young people’s independence and social inclusion.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: REP277_ESP-ENG_DE-JUANAS.pdf
    Tamaño: 905.9Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    25
    58
    63
    112
    54
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    10
    59
    51
    118
    48

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral 

      Rodríguez Bravo, Ana Eva; De-Juanas Oliva, Ángel; González Olivares, Ángel Luis (Revista Española de Pedagogía, 01/2016)
      La transición de los jóvenes al mundo laboral y su formación representa un desafío de la sociedad actual, más aún entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En este trabajo se presenta un estudio dirigido a ...
    • Presentación: Dominio del tiempo y desarrollo personal y social 

      León Elizondo, Ana Ponce de; Valdemoros San Emeterio, M.ª Ángeles (Revista Española de Pedagogía, 09/2020)
      ¿Amas la vida?, preguntaba Benjamín Franklin (1706-1790), respondiendo seguido: pues si amas la vida no malgastes el tiempo, porque el tiempo es el bien del que está hecha la vida. La vida es el tiempo, y el tiempo, la ...
    • Inteligencia emocional como mediador del craving y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcohol 

      Villarreal-Mata, Julia Lizeth; Sánchez-Gómez, Martín; Navarro-Oliva, Edna Idalia Paulina; Alonso Castillo, María Magdalena; Guzmán Facundo, Francisco Rafael; López García, Karla Selene; Bresó Esteve, Edgar (Salud Uninorte, 2022)
      Objetivos: analizar el efecto de craving sobre el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por alcohol, considerando la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) como mediador. Materiales y métodos: estudio descriptivo, ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja