• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Neuropsychological differences between types of multiple sclerosis: relapsing remitting versus primary progressive

    Autor: 
    De-La-Peña, Cristina (1)
    ;
    Parra-Bolaños, Nicolás
    ;
    Bernabéu-Brotóns, Elena
    ;
    Fernández-Medina, Juliana-María
    Fecha: 
    09/2020
    Palabra clave: 
    multiple sclerosis; attention; memory; language; executive function; esclerosis múltiple; atención; memoria; lenguaje; función ejecutiva; Emerging
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11103
    DOI: 
    http://doi.org/10.24875/RMN.20000039
    Dirección web: 
    https://www.revmexneurociencia.com/frame_esp.php?id=98
    Open Access
    Resumen:
    Background: Multiple sclerosis (MS) is a neurodegenerative disease whose clinical deterioration is observed at a physical, cognitive, and socio-emotional level, affecting the quality of life of the patient. Several scientific studies show early cognitive alterations in MS and profiles of different cognitive affectation according to the clinical form of the disease. Objective: The objective of the study was to analyze the existence of significant differences between relapsing remitting MS (RRMS) and primary progressive MS (PPMS) in neuropsychological processes such as attention, memory, language, visuoperception, executive function, and processing speed. Methods: The sample consisted of 20 patients with MS with chronological ages between 20 and 50 years of both sexes belonging to the Psique de Medellín Foundation, who were administered the paced auditory serial addition test and the digit-symbol test to assess attention, the complex figure of Rey to evaluate memory, the Boston test, and verbal fluency to assess language, complex figure of Rey copy for visuoperception, Wisconsin to assess executive function, and trail making test to measure processing speed. A descriptive, inferential, and transversal design was used. Results: There are no significant differences between the scores of patients with RRMS and PPMS in any assessed neuropsychological process. Conclusion: Knowing the neuropsychological profile of MS in early stages can be useful as an indicator of prognosis and to suggest therapeutic and follow-up strategies in patients with RRMS and PPMS.
    Descripción: 
    Antecedentes: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa cuyo deterioro clínico se observa en los planos físico, cognitivo y socioemocional, incidiendo en la calidad de vida del paciente. Diversos estudios científicos muestran alteraciones cognitivas tempranas en la EM y perfiles de afectación cognitiva distintos, según sea la forma clínica de la enfermedad. Objetivo: Analizar la existencia de diferencias significativas entre la EM remitente recurrente y la EM progresiva primaria en procesos neuropsicológicos, como atención, memoria, lenguaje, visopercepción, función ejecutiva y velocidad de procesamiento. Métodos: La muestra se integró con 20 pacientes con esclerosis múltiple y edades cronológicas de 20 a 50 años de ambos sexos pertenecientes a la Fundación Psique de Medellín, sometidos a la administración del PASAT y la prueba dígito-símbolo para valorar la atención, la Figura Compleja de Rey para evaluar la memoria, la prueba de Boston y Fluidez Verbal para valorar el lenguaje, la Figura Compleja de Rey (copia para visopercepción), la prueba de Wisconsin para valorar la función ejecutiva y el Trail Making Test para medir la velocidad de procesamiento. Se utilizó un diseño descriptivo, inferencial y transversal. Resultados: No existen diferencias significativas entre las puntuaciones de pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente y esclerosis múltiple progresiva primaria en ningún proceso neuropsicológico valorado. Conclusiones: Puede ser de utilidad conocer el perfil neuropsicológico de la EM en fases tempranas como indicador de pronóstico y para sugerir formas terapéuticas y de seguimiento en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente y esclerosis múltiple progresiva primaria.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    35
    52
    11
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia 

      De-La-Peña, Cristina (1); Parra-Bolaños, Nicolas; Fernández-Medina, Juliana-María (Ocnos-Revista de Estudios sobre lectura, 2018)
      La alfabetización familiar es un tema de interés debido a su influencia en el desarrollo infantil, potenciando u obstaculizando el proceso lectoescritor. El objetivo de esta investigación es describir las prácticas educativas ...
    • Estudio neuropsicológico en pacientes parkinsonianos: efectos de la estimulación cerebral profunda 

      Fernández-Medina, Juliana-María; Parra-Bolaños, Nicolas; Martínez-Restrepo, Óscar A; Peña Álvarez, Cristina de la (1) (Revista de Neurología, 02/2016)
      Introducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno cuyas manifestaciones clínicas se observan en el ámbito motor y neuropsicológico e influyen en la calidad de vida del paciente. Diversos estudios científicos ...
    • Creatividad en educación superior: Estudio exploratorio con función ejecutiva y rendimiento académico 

      Bernabéu-Brotóns, Elena; De-La-Peña, Cristina (1) (Grupo de Investigacion FORCE, 2021)
      La creatividad debe ser una de las competencias a desarrollar en la universidad porque promueve la empleabilidad del alumnado universitario. En los últimos años, se evidencia la relevancia de la función ejecutiva en el ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja