• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 278, enero-abril 2021
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 278, enero-abril 2021
    • Ver ítem

    ¿Cabe una educación sexual que sea expresión de una inteligencia cultivada?

    Autor: 
    Reyero García, David
    Fecha: 
    01/2021
    Palabra clave: 
    educación sexual; pensamiento; educación de la afectividad; sex education; thinking; affective education; moral education; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10994
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-05
    Open Access
    Resumen:
    El presente texto pretende mostrar cómo la educación sexual en la actualidad responde al dominio que las filosofías de la sospecha han conseguido sobre la vida intelectual. Este dominio dificulta un juicio normativo sobre la sexualidad humana. Cualquier intento de normatividad es sospechoso de esconder algún tipo de dominación de unos sobre otros. La ausencia de normatividad imposibilita una educación de la sexualidad significativa y solo permite una educación superficial, instrumental y limitada al manejo de las consecuencias no deseadas: embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, etc. Mostramos la existencia de otra forma de entender la vida intelectual ligada a la vida moral, abierta a la verdad y no solo dedicada a la denuncia. Pensar bien implica vivir en el seno de una tradición y en el camino de la vida buena. Una idea de vida buena supone la comprensión teleológica de la condición humana y el necesario cultivo de unas virtudes para mantenerse en ella. En esa dimensión, la sexualidad tiene un sentido no meramente biológico sino relacional, generativo y comunicativo, y está sometida a unas reglas fruto de nuestro carácter personal y de la relación que la sexualidad tiene con la intimidad.
    Descripción: 
    This article aims to show how sex education today responds to the dominance that philosophies of suspicion have achieved over intellectual life, a dominance that hinders a normative judgment of human sexuality. Any attempt at regulation is suspected of concealing some kind of domination by some over others. The lack of regulations makes meaningful education about sexuality impossible and only allows for education that is superficial, instrumental, and limits itself to managing unwanted consequences such as teenage pregnancies and sexually transmitted infections. This work shows that there is another way of understanding intellectual life that is linked to moral life, open to the truth, and not just dedicated to denunciation. Thinking well involves living within a tradition and on the path of a good life. A concept of a good life supposes a teleological understanding of the human condition and the necessary cultivation of virtues in order to remain within it. In this dimension, sexuality has a meaning that is not merely biological but also relational, generative, and communicative, and it is subject to rules that derive from our personal character and sexuality’s relationship with intimacy.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 11_278 Reyero_ES.pdf
    Tamaño: 458.3Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 278, enero-abril 2021

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    79
    59
    41
    66
    49
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    87
    51
    38
    60
    22

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa 

      Gil Cantero, Fernando; Reyero García, David (Revista Española de Pedagogía, 05/2014)
      El artículo aborda la relación existente entre la investigación educativa de carácter empírico y la filosofía de la educación. Frente al carácter dominante del paradigma empírico los autores analizan las argumentaciones ...
    • Lo real, lo actual, lo empírico... y la esperanza en lo posible. Sobre regularidades y sentidos en educación 

      Gil Cantero, Fernando; Reyero García, David (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2015)
      Este texto es una réplica al artículo «Filosofía de la educación e investigación empírica: ¿prioridad o paridad? Una respuesta a Gil Cantero y Reyero» de José Luis Gaviria. Los argumentos principales son: La educación es ...
    • El valor educativo de las identidades colectivas: cultura y nación en la formación del individuo 

      Reyero García, David (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2001)
      El artículo analiza las contribuciones que se pueden hacer a la discusión sobre el valor de las identidades colectivas desde la reflexión pedagógica. Tradicionalmente este asunto se aborda solamente desde el punto de vista ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja