• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    La programación de series internacionales en la televisión generalista española (1990 - 2010)

    Autor: 
    Fernández-Ramírez, Laura (1)
    ;
    McGowan, Nadia (1)
    Fecha: 
    2020
    Palabra clave: 
    serie internacional; programación; televisión; cadenas generalistas; identidad; international series; programming; television; generalist channels; identity; Scopus
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10309
    DOI: 
    https://doi.org/10.5209/esmp.67686
    Dirección web: 
    https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67686
    Open Access
    Resumen:
    Esta investigación presenta un análisis cuantitativo de la programación de series internacionales en las cadenas generalistas españolas entre 1990 y 2010. Describe la nacionalidad, cadena de emisión original, formatos y series con mayor número de episodios emitidos y de mayor audiencia. También se determinan las tendencias de programación según formatos, temáticas y series en las distintas franjas horarias. En estos años, los formatos más emitidos y de mayor audiencia fueron las sitcoms y las series procedimentales de las networks estadounidenses. Las series internacionales tuvieron un papel esencial en el inicio de emisiones de las cadenas privadas (que las emplearon como producto de relleno) y fueron un valor seguro en el prime time. Las series estadounidenses permitieron a las cadenas generalistas diferenciar su oferta en un ecosistema televisivo de elevada competitividad.
    Descripción: 
    This research presents a quantitative analysis of the programming of international series in Spanish generalist channels from 1990 to 2010. It describes the nationality, original broadcasting network, format and series with the highest number of aired episodes and highest audience. Programming trends regarding formats, themes and series within different time slots are also discussed. During the period studied, the formats with the highest broadcast time and audience were North American network sitcoms and procedural series. The international series played an essential role in the launch of private networks (which used them as fillers) and were a reliable asset in prime time. American series helped generalist channels to distinguish their offer in a highly competitive television ecosystem.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    25
    31
    19
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes 

      Montero Díaz, Julio; Rubio Moraga, Ángela Luis; Antona Jimeno, Tamara; Martín Quevedo, Juan (1); Fernández Ramírez, Laura (Revista Latina de Comunicación Social, 2014)
      Introducción. Los estudios sobre historia de la televisión en España durante el franquismo no recurren a las fuentes directas. Objetivos. El objetivo de esta investigación es analizar desde datos nuevos y concretos, los ...
    • El lenguaje rupturista y expresivo del realismo bélico clásico 

      Fernández-Ramírez, Laura (1) (L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 01/2019)
      El cine clásico de Hollywood aplicó una fórmula estilística que vino a configurar el realismo cinematográfico. Este artículo presenta un análisis pormenorizado de los recursos de planificación y montaje que se apartaron ...
    • El montaje cinematográfico como herramienta para la revisión histórica: el caso de "Black Hawk Down" 

      Fernández Ramírez, Laura (1) (Historia y Comunicacion Social, 2019)
      El artículo muestra qué recursos de montaje se emplean en la película Black Hawk Down para corregir la impresión del público estadounidense sobre la derrota militar en la Batalla de Mogadiscio. Su montaje convierte al ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja