• Mi Re-Unir
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem

    Estrés psicosocial y factores protectores en primeros episodios psicóticos

    Autor: 
    Vila-Badia, Regina
    Fecha: 
    02/2018
    Palabra clave: 
    primero episodio psicótico; estrés; factores protectores; Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/6469
    Open Access
    Resumen:
    Introducción: actualmente hay un gran interés por el estudio del estrés ya que muchas enfermedades pueden estar afectadas por éste, entre ellas un primer episodio psicótico (PEP). Algunos factores de estrés estudiados han sido los acontecimientos vitales estresantes (AVE), el estrés percibido (EP), y las experiencias traumáticas (ET). Además, la interpretación y la capacidad del individuo para hacer frente a estas situaciones sin llegar a desarrollar ninguna enfermedad mental son factores claves. Estos factores, como por ejemplo las estrategias de afrontamiento (EA), la resiliencia (R) y el apoyo social (AS) han sido considerados factores protectores. Objetivos: el objetivo principal es enmarcar el papel de los factores de estrés psicosocial -los acontecimientos vitales estresantes (AVE), el estrés percibido (EP), y las experiencias traumáticas (ET)-y de los factores protectores – resiliencia (R), estrategias de afrontamiento (EA) y apoyo social (AS)- como factores mediadores en el modelo de diatésis-estrés, en la evolución y detección en una muestra de pacientes con PEP y controles sanos. Como objetivos secundarios, se estudiará la relación de estos factores con las variables clínicas y sintomatológicas de los PEP, y se estudiarán las diferencias de género y edad en las dos muestras de estudio. Metodología: se incluyeron un total de 20 pacientes con un PEP y 20 controles sanos de entre 14 y 55 años. Los participantes fueron evaluados con la Escala de Estrés Percibido (PSS), el Cuestionario de Acontecimientos Vitales Estresantes (CAVE), Spanish childhood trauma questionnaire-short form (CTQ), la Escala de Resiliencia de Connor- Davidson (CD-RISC-17), la Escala Multiaxial de Afrontamiento Disposicional (EMA-D) y la Escala de Apoyo social (DUKE-UNC). Además en los pacientes se les administró la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Trastornos del eje I (SCID-I), la Escala de los Síndromes Positivos y Negativos (PANSS) y la Escala de funcionamiento personal y social (PSP). Resultados: no hubo diferencias significativamente significativas en las variables sociodemográficas (género, edad, estado civil y educación) entre pacientes y controles. Los pacientes presentaron un consumo significativamente mayor de THC que los controles (p<0,001). Los pacientes mostraron más estrés psicosocial que los controles tanto en experiencias traumáticas (abuso emocional p=,017, abuso físico p=,024, negligencia emocional p=,002 y negligencia física p=,009), como en los diferentes acontecimientos vitales estresantes (académicos p=,002, legales p=,006, sociales p=,047 y de salud p<0,001) y en estrés percibido (p<0,001). En cambio, los controles mostraron mayores factores protectores, mostrando más resiliencia (p<0,001) y mayor apoyo social percibido (p=,029) y usando menos estrategias de afrontamiento de evitación (p=,002). Además, se encontraron diferencias de género, los hombres usan más estrategias de afrontamiento de acción agresiva y antisocial que las mujeres (p=,042) y viven más situaciones de negligencia emocional en la infancia (p=,034) y de edad, donde los menores de 19 años muestran menos acontecimientos vitales estresantes en áreas como trabajo (p=,015), pareja (p=,027), familia (p=,036) y residencia (p=,033) que los mayores de 18 años. También se encontraron correlaciones entre los factores de estrés percibido y los factores protectores con la gravedad clínica y social en los pacientes con FEP, teniendo más peso los factores de estrés psicosocial que los factores protectores. La covariable THC mostró significación junto con las variables abuso emocional (p=,008), abuso físico (p=,007), abuso sexual (p=,006), negligencia emocional (p=,008), negligencia física (p=,008), estrés percibido (p=,031) y búsqueda de apoyo (p=,038) en la aparición de un PEP. Conclusiones: los factores de estrés psicosocial y los factores protectores parecen tener un papel en la aparición del PEP, mostrando los pacientes más factores de estrés psicosocial y menos factores protectores que los controles. El THC parece ser e un factor importante en la aparición de psicosis, además de estar relacionado con otras variables, como las experiencias traumáticas, el estrés percibido y la estrategia búsqueda de apoyo, que juntamente tiene más peso en la aparición de la psicosis. Se necesitan más estudios en este campo, para poder profundizar y generalizar los resultados para su posterior utilización en la práctica clínica.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: VILA BADIA, REGINA.pdf
    Tamaño: 1.884Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ciencias de la Salud

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Propuesta de Intervención Neuropsicológica en un Caso de Dislexia 

      Badia, Sonia (2012)
      La dislexia es un problema en el proceso de la lectura, la escritura o el cálculo, suele estar asociado a problemas de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia. Como antecedentes del proceso de la ...
    • Propuesta didáctica sobre la revaloración de las demostraciones como recurso para mejorar la comprensión del lenguaje matemático en los alumnos de Bachillerato. 

      Badía-Martí, Anna (2012)
      El fracaso en el primer curso de las carreras técnicas en las asignaturas de álgebra y cálculo es cada vez más notorio. Los alumnos llegan poco preparados del Bachillerato para lo que esas asignaturas requieren: aparecen ...
    • La gestión del tiempo de los profesores universitarios en función de la modalidad educativa: sus efectos psicosociales 

      Cladellas Pros, Ramón; Badia Martín, M. Del Mar (Revista Española de Pedagogía, 30/05/2010)
      En el presente trabajo se explora la relación entre la gestión del tiempo de profesores universitarios y factores psicosociales como la satisfacción, la salud y el estrés. Un total de 164 profesores universitarios voluntarios ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clave






    Mapa Web | Contacto | Sugerencias
    Mapa Unir.net | Sígue a UNIR en Google+ Sígue a UNIR en Google+
     
    Mapa Web | Contacto | Sugerencias
    Mapa Unir.net | Sígue a UNIR en Google+ Sígue a UNIR en Google+