Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrés psicosocial y factores protectores en primeros episodios psicóticos
dc.contributor.author | Vila-Badia, Regina | |
dc.date | 2018-02 | |
dc.date.accessioned | 2018-05-08T15:38:22Z | |
dc.date.available | 2018-05-08T15:38:22Z | |
dc.identifier.uri | https://reunir.unir.net/handle/123456789/6469 | |
dc.description.abstract | Introducción: actualmente hay un gran interés por el estudio del estrés ya que muchas enfermedades pueden estar afectadas por éste, entre ellas un primer episodio psicótico (PEP). Algunos factores de estrés estudiados han sido los acontecimientos vitales estresantes (AVE), el estrés percibido (EP), y las experiencias traumáticas (ET). Además, la interpretación y la capacidad del individuo para hacer frente a estas situaciones sin llegar a desarrollar ninguna enfermedad mental son factores claves. Estos factores, como por ejemplo las estrategias de afrontamiento (EA), la resiliencia (R) y el apoyo social (AS) han sido considerados factores protectores. Objetivos: el objetivo principal es enmarcar el papel de los factores de estrés psicosocial -los acontecimientos vitales estresantes (AVE), el estrés percibido (EP), y las experiencias traumáticas (ET)-y de los factores protectores – resiliencia (R), estrategias de afrontamiento (EA) y apoyo social (AS)- como factores mediadores en el modelo de diatésis-estrés, en la evolución y detección en una muestra de pacientes con PEP y controles sanos. Como objetivos secundarios, se estudiará la relación de estos factores con las variables clínicas y sintomatológicas de los PEP, y se estudiarán las diferencias de género y edad en las dos muestras de estudio. Metodología: se incluyeron un total de 20 pacientes con un PEP y 20 controles sanos de entre 14 y 55 años. Los participantes fueron evaluados con la Escala de Estrés Percibido (PSS), el Cuestionario de Acontecimientos Vitales Estresantes (CAVE), Spanish childhood trauma questionnaire-short form (CTQ), la Escala de Resiliencia de Connor- Davidson (CD-RISC-17), la Escala Multiaxial de Afrontamiento Disposicional (EMA-D) y la Escala de Apoyo social (DUKE-UNC). Además en los pacientes se les administró la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Trastornos del eje I (SCID-I), la Escala de los Síndromes Positivos y Negativos (PANSS) y la Escala de funcionamiento personal y social (PSP). Resultados: no hubo diferencias significativamente significativas en las variables sociodemográficas (género, edad, estado civil y educación) entre pacientes y controles. Los pacientes presentaron un consumo significativamente mayor de THC que los controles (p<0,001). Los pacientes mostraron más estrés psicosocial que los controles tanto en experiencias traumáticas (abuso emocional p=,017, abuso físico p=,024, negligencia emocional p=,002 y negligencia física p=,009), como en los diferentes acontecimientos vitales estresantes (académicos p=,002, legales p=,006, sociales p=,047 y de salud p<0,001) y en estrés percibido (p<0,001). En cambio, los controles mostraron mayores factores protectores, mostrando más resiliencia (p<0,001) y mayor apoyo social percibido (p=,029) y usando menos estrategias de afrontamiento de evitación (p=,002). Además, se encontraron diferencias de género, los hombres usan más estrategias de afrontamiento de acción agresiva y antisocial que las mujeres (p=,042) y viven más situaciones de negligencia emocional en la infancia (p=,034) y de edad, donde los menores de 19 años muestran menos acontecimientos vitales estresantes en áreas como trabajo (p=,015), pareja (p=,027), familia (p=,036) y residencia (p=,033) que los mayores de 18 años. También se encontraron correlaciones entre los factores de estrés percibido y los factores protectores con la gravedad clínica y social en los pacientes con FEP, teniendo más peso los factores de estrés psicosocial que los factores protectores. La covariable THC mostró significación junto con las variables abuso emocional (p=,008), abuso físico (p=,007), abuso sexual (p=,006), negligencia emocional (p=,008), negligencia física (p=,008), estrés percibido (p=,031) y búsqueda de apoyo (p=,038) en la aparición de un PEP. Conclusiones: los factores de estrés psicosocial y los factores protectores parecen tener un papel en la aparición del PEP, mostrando los pacientes más factores de estrés psicosocial y menos factores protectores que los controles. El THC parece ser e un factor importante en la aparición de psicosis, además de estar relacionado con otras variables, como las experiencias traumáticas, el estrés percibido y la estrategia búsqueda de apoyo, que juntamente tiene más peso en la aparición de la psicosis. Se necesitan más estudios en este campo, para poder profundizar y generalizar los resultados para su posterior utilización en la práctica clínica. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | primero episodio psicótico | es_ES |
dc.subject | estrés | es_ES |
dc.subject | factores protectores | es_ES |
dc.subject | Máster Universitario en Psicología General Sanitaria | es_ES |
dc.title | Estrés psicosocial y factores protectores en primeros episodios psicóticos | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
reunir.tag | ~MYSAN | es_ES |