• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2024
    • Nº 287, enero-abril 2024
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2024
    • Nº 287, enero-abril 2024
    • Ver ítem

    Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC: Clickeando, estudio de caso

    Autor: 
    Luján-Barrera, Amparo
    ;
    Cervera-Ortiz, Lydia
    ;
    Chóliz-Montañés, Mariano
    Fecha: 
    2024
    Palabra clave: 
    adicción; tecnología; TIC; móvil; redes sociales; videojuegos; prevención escolar; programa prevención; salud mental; eficacia; validación; adolescencia; Covid-19; análisis factorial; addiction; technology; ICT; mobile phones; social networks; video games; school-based prevention; prevention programme; mental health; efficacy; validation; adolescence; factor analysis; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Citación: 
    Luján-Barrera, A., Cervera-Ortiz, L., & Chóliz- Montañés, M. (2024) . Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC: Clickeando, estudio de caso. Revista Española de Pedagogía, 82(287). https://doi.org/10.22550/2174-0909.3930
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/16176
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/2174-0909.3930
    Open Access
    Resumen:
    No existen muchos programas de prevención de adicción a las TIC y menos todavía validados científicamente. Prevenir la adicción a las TIC es clave en las políticas gubernamentales de salud mental de los adolescentes. Clickeando es un programa escolar de prevención universal de la adicción a las TIC para adolescentes. Lleva realizándose catorce años y ha sido diseñado con base en los índices de calidad destacados para esta clase de programas. Desde 2020, Clickeando evalúa a sus participantes con el fin de vincular los esfuerzos de organismos y agentes preventivos, lo que ha permitido valorar los efectos del programa en su población objetivo en el presente estudio. Los principales resultados indican que el programa logra producir cambios en el uso de las TIC, principalmente a través de la disminución del uso adictivo del móvil tanto en chicas como chicos de secundaria. A su vez, existen conductas con un importante peso en el desarrollo de patrones adictivos que se sugiere tener como objetivo en futuras modificaciones del taller (como el tiempo invertido en las redes sociales o en los sistemas de mensajería instantánea), pues resultan decisivas para la eficacia de la intervención. Las secuelas del Covid-19 en la salud mental de la juventud han puesto de relieve la necesidad de contar con protocolos de evaluación y actuaciones preventivas que fomenten el uso saludable de la tecnología. Unos y otras, además, deberán considerar la edad y la perspectiva de género en su implementación para maximizar su eficacia.
    Descripción: 
    There are few programmes for preventing ICT addiction, and even fewer that have been scientifically validated. Preventing ICT addiction is a key part of governments’ adolescent mental health policies. Clickeando is a school programme for universal prevention of ICT addiction in adolescents. It has been in use for fourteen years and was designed on the basis of the appropriate quality indexes for this type of programme. Since 2020, Clickeando has assessed its participants with the aim of linking the efforts of different preventive bodies and agents. This has enabled the present study to assess the programme’s impact on its target population. The main results indicate that the programme produces changes in ICT use, principally by reducing addictive use of mobile phones by girls and boys in secondary education. Likewise, there are important behaviours in the development of addictive patterns that we suggest should be the focus of future modifications to the workshop (such as time spent on social networks or on instant messaging systems), for they are crucial for the efficacy of the intervention. The effects of Covid-19 on young people’s mental health have highlighted the need for assessment protocols and preventive actions that foster healthy use of technology and that take into account age and the gender perspective in their implementation to maximise their efficacy.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: REP_287_ESP_Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC.pdf
    Tamaño: 881.5Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Nombre: REP_287_ENG_Efficacy indicators for ICT addiction prevention.pdf
    Tamaño: 1.045Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 287, enero-abril 2024

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    127
    81
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    161
    157

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Desigualdad social y educación: propuesta de un esquema de análisis sociológico 

      Gobernado Arribas, Rafael; Moreno Bas, Elías; Vera Luján, Agustín (Revista Española de Pedagogía, 04/1983)
      El fenómeno de la desigualdad social puede ser explicado parcialmente mediante el proceso educativo. Ahora bien, la interacción entre la estructura social y la educación es lo suficientemente compleja como para perder la ...
    • La prisión permanente revisable: problemática de su aplicación en España 

      Lujan-Lago, Juan Carlos (16/12/2016)
      Se materializa en el presente trabajo un estudio técnico, histórico y jurisprudencial de la Prisión Permanente Revisable a través de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, ...
    • Nuevas generaciones de universitarios. Los ‘centennials’ 

      Luján Alcaraz, José (Nueva Revista, 11/2021)
      La gran mayoría de los actuales estudiantes universitarios han nacido en torno al año 2000, lo que lleva al autor de este artículo, atendiendo a la clasificación por generaciones, a asegurar que la actual universidad, ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja