Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarretero-Ortega, Paula
dc.date2023-10-26
dc.date.accessioned2024-01-19T13:57:49Z
dc.date.available2024-01-19T13:57:49Z
dc.identifier.urihttps://reunir.unir.net/handle/123456789/15908
dc.descriptionGender violence is one of the most relevant problems in our society. Studies detect a worrying number of female victims, which affects the whole of society since it occurs from a very early age. This project focuses on the study of gender violence in young people. In adolescence, the first courtship relationships begin, which determine the bases and/or roles of subsequent couple relationships in adulthood. Therefore, it is necessary to intervene from an early age and work on gender equality with the aim of preventing and eliminating gender violence in new generations. This prevention project is proposed in a Secondary Education center of the Community of Madrid with the aim of raising awareness and providing tools to combat this problem. For this, the main manifestations of violence are investigated, given that social networks confront us with a new way of exercising violence. In addition, from a systemic approach, risk factors and the role of the educational field are analyzed, which helps us to consider what and how to work to achieve prevention more effectively.es_ES
dc.description.abstractLa violencia de género es una de las problemáticas más relevantes en nuestra sociedad. Los estudios detectan un preocupante número de mujeres víctimas, que afecta al conjunto de la sociedad ya que se produce desde edades muy tempranas. Este trabajo, se centra en el estudio de la violencia de género en jóvenes. En la adolescencia dan comienzo las primeras relaciones de noviazgo que determinan las bases y/o roles de las posteriores relaciones de pareja en la etapa adulta. Por ello, se hace necesario intervenir desde edades tempranas y trabajar la igualdad de género con el objetivo de prevenir y eliminar la violencia de género en nuevas generaciones. Este proyecto de prevención es planteado en un centro de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con el objetivo de sensibilizar y dotar de herramientas para combatir esta problemática. Para ello, se investigan las principales manifestaciones de la violencia, teniendo en cuenta que las redes sociales nos enfrentan a una nueva forma de ejercer violencia. Además, desde un enfoque sistémico, se analizan los factores de riesgo y el papel del ámbito educativo, que nos ayuda a plantear qué y cómo trabajar para lograr una prevención con mayor eficacia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectviolencia de géneroes_ES
dc.subjectadolescenteses_ES
dc.subjectprevenciónes_ES
dc.subjectgender-based violencees_ES
dc.subjectpreventiones_ES
dc.subjectteenagerses_ES
dc.subjectMáster Universitario en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativoses_ES
dc.titlePrograma de prevención de la violencia de género entre adolescentes: Dejando huellas, no cicatrices.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
reunir.tag~ MUPMCEEes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem