• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2022
    • Nº 282, mayo-agosto 2022
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2022
    • Nº 282, mayo-agosto 2022
    • Ver ítem

    Razones para un pacto educativo en España en el marco de una administración descentralizada

    Autor: 
    Sánchez Lissen, Encarnación
    Fecha: 
    05/2022
    Palabra clave: 
    abandono escolar; administración descentralizada; gasto educativo; pacto educativo; profesión docente; school dropout; decentralised administration; education expenditure; education pact; teaching profession; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/14886
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-03
    Open Access
    Resumen:
    En las últimas décadas, cada vez que un nuevo partido político llega al gobierno de Es­paña, directamente se deroga en todo o en par­te la ley educativa promulgada por el gobierno anterior y, casi al mismo tiempo, se vuelve a hablar de un pacto por la educación. No obs­tante, a diferencia de la ley, el pacto nunca llega a materializarse, lo que provoca desencuentros en la clase política y grandes frustraciones en­tre los miembros de la comunidad educativa. Entre las dificultades que impiden alcan­zar un pacto se han citado motivos de carácter ideológico y político, pero también se ha culpa­do al modelo de administración educativa, in­dicando que interfiere negativamente porque su carácter descentralizado entorpece para que haya unidad en materia de educación. Este artículo muestra algunas de sus fortale­zas y las reivindica como buenas intercesoras para alcanzar un pacto educativo en nuestro país. En torno a él, cada comunidad autónoma debe cumplir unos objetivos mínimos, como paso intermedio para corregir los datos globa­les. Entre las razones que motivan un pacto educativo priorizamos las siguientes: dismi­nuir las cifras de abandono escolar, mejorar los datos de estudiantes en formación profesional, reforzar las cifras relacionadas con el gasto en educación y, en torno al profesorado, fortalecer los procesos de selección para acceder a la ca­rrera, así como la consideración social de esta profesión. Si reducimos las diferencias territo­riales mejorando los indicadores educativos, parece más probable que podamos alcanzar un consenso, antesala de un pacto por la educa­ción.
    Descripción: 
    Every time a new political party has taken office in Spain in recent decades, it has fully or partially repealed the education law enacted by the previous government and, almost simultane­ously, there has been renewed talk of an educa­tional pact. However, unlike legislation, the pact never materialises, leading to disagreements within the political class and great frustration among members of the educational community. Among the difficulties that prevent a pact from being reached, ideological and political reasons have been cited and the model of edu­cational administration has also been blamed, with claims that it interferes negatively and arguments that its decentralised nature pre­vents unity in the field of education. This article highlights some of its strengths and suggests they might be good advocates for reaching an education pact in Spain. In this respect, each autonomous community must meet certain minimum requirements as an in­termediate step towards correcting the overall data. The following reasons for an education­al pact are priorities: reducing school dropout rates, improving the number of students in vocational training, improving the figures for education spending, and, with regards to teachers, strengthening processes for select­ing students to train as teachers as well as the social status of this profession. If territorial differences are reduced by improving educa­tional indicators, it seems more likely that a consensus can be reached as a prelude to an education pact.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: REP 282_ESP_Lissen.pdf
    Tamaño: 1.908Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 282, mayo-agosto 2022

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    41
    107
    49
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    29
    102
    48

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Las competencias profesionales de los maestros de Primaria 

      Pesquero Franco, Encarnación; Sánchez Martín, María E; González Ballesteros, Mairena; Martín Del Pozo, Rosa; Guardia González, Soledad; Cervelló Collazos, Josep; Fernández Lozano, Pilar; Martínez Aznar, Mercedes; Varela Nieto, Paloma (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2008)
      Este trabajo pretende conocer las competencias profesionales que los maestros de Primaria en ejercicio de la Comunidad de Madrid consideran necesarias para su práctica educativa. Para ello elaboramos un cuestionario en el ...
    • Igualdad, calidad y confianza entre los desafíos de la reforma educativa francesa: la Loi n° 2019-791 du 26 juillet 2019 pour une école de la confiance 

      Sánchez Lissen, Encarnación; Sianes Bautista, Alicia (Revista Española de Educación Comparada, 01/2020)
      With both the promulgation and enactment of the Loi no 2019-791 du 26 juillet 2019 pour une ecole de la confiance, a new period of normative changes has begun in France. These changes concern the organisation, structure ...
    • E-learning en 15 días. Retos y renovaciones en la Educación Primaria y Secundaria de la República de Croacia durante la crisis del COVID-19. How have we Introduced distance Learning? 

      Sianes Bautista, Alicia ; Sánchez Lissen, Encarnación (Revista Española de Educación Comparada, 2020)
      La República de Croacia inició en 2015 un proyecto piloto denominado e-Škole que incluía entre sus objetivos desarrollar un modelo de escuelas «digitalmente maduras», de manera que las Tecnologías de la Información y la ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja