• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ver ítem

    Victoria Santa Cruz y su contribución en la evolución de la Danza Afroperuana

    Autor: 
    Cotito-Lezama, Wendy Rossmery
    Fecha: 
    02/03/2022
    Palabra clave: 
    danza; Afroperuano; Victoria Santa Cruz; Perú; Landó; dance; Afro-Peruvian; Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/13334
    Open Access
    Resumen:
    Los primeros pobladores afrodescendientes llegaron al Perú como víctimas de la esclavitud, siendo insertados en múltiples colonias para realizar trabajos forzados incorporándolos con la población española e indígena. Bajo este contexto de mestizaje se desarrollaron diversas expresiones artísticas de la población afroperuana. Estas se transmitieron de generación en generación de forma oral y se mantiene constancia de ello gracias a las pinturas, canciones y crónicas de la época. Podemos mencionar que las expresiones artísticas de la población afroperuana se vieron afectadas e infravaloradas, generando así que algunas desaparezcan. Dada esta situación antes de la aparición de Victoria Santa Cruz no se contaba con amplio conocimiento de una de estas expresiones artísticas como la danza. El presente trabajo consiste en investigar la aportación artística realizada por Victoria Santa Cruz en relación a las danzas afroperuanas, la creación del Landó y la recreación de pasos y coreografías en el Festejo, la Zamacueca y el Alcatraz.
    Descripción: 
    The first Afro-descendant settlers arrived in Peru as victims of slavery, being inserted in multiple colonies to carry out forced labor incorporating them with the Spanish and indigenous population. Under this context of miscegenation, various artistic expressions of the Afro-Peruvian population were developed. These were transmitted from generation to generation orally and evidence of this is maintained thanks to the paintings, songs and chronicles of the time. We can mention that the artistic expressions of the Afro-Peruvian population were affected and undervalued, thus causing some to disappear. Given this situation, before the appearance of Victoria Santa Cruz there was not a wide knowledge of one of these artistic expressions such as dance. The present work consists of investigating the artistic contribution made by Victoria Santa Cruz in relation to Afro-Peruvian dances, the creation of the Landó and the recreation of steps and choreographies in the Festejo, the Zamacueca and the Alcatraz.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: Cotito Lezama, Wendy Rossmery.pdf
    Tamaño: 7.431Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ciencias Sociales y Humanidades

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    261
    349
    499
    304
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    214
    182
    347
    200

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja