• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 279, mayo-agosto 2021
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2021
    • Nº 279, mayo-agosto 2021
    • Ver ítem

    Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores

    Autor: 
    Rubio Hernández, Francisco José
    ;
    Jiménez Fernández, Carmen
    ;
    Trillo Miravalles, M.ª Paz
    Fecha: 
    05/2021
    Palabra clave: 
    educación de los padres; necesidad de formación; crianza del niño; análisis multivariante; análisis cualitativo; planificación de programas; parent education; training need; parenting; multivariate analysis; qualitative analysis; programme planning; Revista Española de Pedagogía
    Revista / editorial: 
    Revista Española de Pedgagía
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/13064
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-08
    Open Access
    Resumen:
    Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relación con la crianza y educación de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las características sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilección por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emociones, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario.
    Descripción: 
    Parents often ask themselves what to do and how to deal with the different situations that arise with their children. Parent education programmes (PEP) attempt to provide answers to these questions. Nevertheless, it is pertinent to perform an updated assessment of parents’ training and socio-educational needs in relation to the upbringing and parenting of children. To this end, the following objectives were set: a) to determine the degree of compliance with the principles of positive parenting (PPP) in a sam­ple of mothers and fathers; b) to detect clusters of parents according to PPP and socio-demo­graphic characteristics; c) to identify their pref­erences regarding training and attendance at these interventions. The sample consisted of 389 parents. Qualitative content and quantitative de­scriptive and multivariate cluster analyses were performed and Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis H, Binomial and Chi-square tests were applied. Results showed lower scores for communication, stress management and involvement, and high­er scores for shared activities, recognition and affection. Four clusters of parents were obtained (low, medium, high and very high PPP follow-up). They expressed a preference for the group for­mat of the programme, attendance at weekends, in the afternoon and when the children are in early childhood. Some of the training content mentioned was related to emotions, communica­tion, conflict resolution, behaviour management, information and communication technologies, values, norms, sexuality and drugs. Respondents require interventions that take into account the priorities expressed. The findings will allow us to confirm whether the interventions implemented and evaluated in the context explored are a suit­able response to the needs detected, and also to justify the design of any new ones, if necessary.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: 5 REP 279_ESP_Rubio.pdf
    Tamaño: 933.8Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 279, mayo-agosto 2021

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    41
    58
    110
    57
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    23
    98
    139
    36

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Violencia de género: perspectiva de condenados y de psicólogos/as de instituciones penitenciarias. Análisis cualitativo con grupos focales 

      Cormos, Lucía S.; Godoy-Fernández, Carmen; Pina, David; Puente-López, Esteban; García-Jiménez, Jesús J; Marín-Talón, María C.; Ruiz-Hernández, José Antonio (Anales de Psicologia, 2023)
      n. La violencia de género es un proceso complejo en el cual intervienen variables individuales, relacionales y contextuales. El presente estudio tiene como objetivo explorar las estrategias de afrontamiento y dinámicas ...
    • Development of computational algorithmics using biochemical data to predict dietary habits: insights from the dietary deal study 

      Fernández-Cruz, Edwin; Calle-Pascual, Alfonso L.; Rubio, Miguel A.; Matía, Pilar; Martínez Hernández, José Alfredo; De La O, Víctor; Espadas, José Luis (Elsevier, 2024)
      Objectives: Assessing dietary intake and understanding the underlaying contributions to health is crucial from achieving metabolic wellbeing. Traditional methods to measure food intake such as food questionnaires and dietary ...
    • Dynamics of population immunity due to the herd effect in the COVID-19 pandemic 

      Clemente-Suárez, Vicente Javier; Hormeño-Holgado, Alberto; Jiménez, Manuel ; Benitez-Agudelo, Juan Camilo; Navarro-Jiménez, Eduardo; Perez-Palencia, Natalia; Maestre-Serrano, Ronald; Laborde-Cárdenas, Carmen Cecilia; Tornero-Aguilera, José Francisco (Vaccines, 06/2020)
      The novel Coronavirus 2 Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS-Cov-2) has led to the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) pandemic, which has surprised health authorities around the world, quickly producing a global health ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioContacto: reunir@unir.net

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja