La evolución de la regulación penal de los delitos sexuales en España desde una perspectiva de género
Autor:
Gascón-Canalis, María Azucena
Fecha:
20/02/2019Palabra clave:
Tipo de Ítem:
bachelorThesis
Resumen:
El presente trabajo pretende abordar desde una perspectiva de género, la
evolución de los delitos sexuales, a personas mayores de edad, en España. Desde
la concepción decimonónica que se extenderá hasta el fin de la dictadura franquista,
incardinada en la moral pública de marcada influencia eclesiástica, en la que el
legislador castiga la falta de honestidad, cebándose de manera especial en la “mujer
díscola”, que con su conducta ofende a la sociedad y al honor del varón frente al que
debe responder, padre o esposo, hasta la regulación actual, garante de la libertad,
propia de un Estado de Derecho laicista, que se abstiene de entrometer ni censurar,
los comportamientos sexuales conveniados válida y libremente.
El enfoque de género viene impuesto por las estadísticas. Ambos sexos son
víctimas y victimarios de delitos contra la libertad sexual, si bien la prevalencia en la
mujer es abrumadora3
.
En los últimos meses, el mediático caso de “La Manada”, ha reabierto el
debate en la sociedad española respecto a la suficiencia del testimonio del sujeto
pasivo para enervar la presunción de inocencia, la oportunidad de mantener
dicotomizados agresión y abuso, en base a la ausencia o presencia de los
elementos violencia o intimidación, en definitiva, si debe redefinirse el tipo penal
“violación” acogiendo aquellos supuestos en los que se produzca acceso carnal sin
que medie consentimiento expreso.
El legislador en su reproche penal no debe improvisar a golpe de telediario,
pero sí está obligado a cumplir los instrumentos internacionales y comunitarios
vinculantes. El Convenio de Estambul4
, engloba la sexual como una forma más de
violencia contra la mujer. La plena aplicación de esta Convención, así como la
reciente aprobación del Pacto de Estado5
y el trabajo en ciernes de la Comisión
General de Codificación6
, auguran cambios en el Título VIII del Código Penal7
Descripción:
This project seeks to analyze the evolution of sexual crimes against adults in
Spain from a gender perspective.
The scope of the project ranges from the nineteenth century view to the
present regulatory framework. The nineteenth century view, incardinated in the
ecclesiastically influenced public moral and characterized by the legislator punishing
dishonesty, especially in relation to the “unruly woman” that affronts both society and
the man she has to respond to – may it be husband or father- will last until the end of
Franco’s dictatorship. The current legislation, befitted of a secular rule of law,
ensures individual liberties without entering or censuring the valid and freely agreed
sexual behaviors.
The gender perspective is given by the statistical distribution of these crimes.
While individuals from both genders are victims and victimizers of crimes against
sexual liberties, the prevalence of crimes against women is overwhelming.
During the last months, the case of “La Manada”, has reopened in Spain’s
society the debate regarding the sufficiency of the passive subject’s testimony to
unnerve the accused’s innocence presumption, as well as the opportunity of
maintaining dichotomized both aggression and abuse based on the lack of, or thereof
presence of, violent elements or intimidation. That is, whether the penal type “rape”
must be redefine to accommodate those cases in which carnal access occurs without
explicit consent.
The legislator must not construct his penal reproach based on newscasts.
Nevertheless, the legislator is forced to comply with international and European
binding instruments. The Istanbul Convention includes sexual crimes as a form of
violence against women. The full implementation of this agreement, in addition to the
recent approval of a State-wide Agreementand the current work of the Codification
Advisory Commission points to future changes in the eighth tittle of the Penal Code.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
171 |
87 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
113 |
37 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975)
Gil Gascón, Fátima (1); Cabeza Deogracias, José (Historia y Comunicación Social, 2012)Esta investigación aborda la representación de la mujer en el deporte que proyectó el noticiario cinematográfico NO-DO en el período 1943-1975. La imagen que se ofrece de la mujer refuerza los estereotipos y el discurso ... -
Situación actual de la pronunciación del inglés en la etapa de Educación Primaria en España
Muñoz-Gascón, Amalia (15/07/2013)El presente trabajo surge de la necesidad de aproximarnos a la realidad actual de la pronunciación del inglés en las aulas de Educación Primaria. Hoy en día, todavía no se le da la importancia que tiene a la pronunciación ... -
Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959)
Gil Gascón, Fátima (1); Gómez García, Salvador (Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2010)El presente artículo muestra el prototipo de mujer que trató de construir el Estado franquista durante los primeros veinte años de régimen, a través de las ondas de la radio. Se centra específicamente en las emisiones del ...