• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Educación
    • Ver ítem

    Implicaciones del aprendizaje virtual en las funciones ejecutivas en estudiantes de primaria

    Autor: 
    Pérez-Lozano, Adriana Cristina
    Fecha: 
    02/2021
    Palabra clave: 
    aprendizaje virtual; funciones ejecutivas; TICS; autogestión; virtual learning; executive functions; TICS; self-regulation; Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11277
    Open Access
    Resumen:
    Tras la declaración de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial, las diversas instituciones educativas se vieron en la necesidad de continuar los procesos educativos de sus estudiantes, reemplazando la metodología presencial a una a distancia, aprovechando el uso de tecnologías en este campo mediante la aplicación de un aprendizaje virtual, donde el estudiante es responsable de su propio aprendizaje, poniendo en marcha las funciones ejecutivas de autogestión (planeación y flexibilidad cognitiva), autocontrol (control inhibitorio), memoria de trabajo y control de la atención (control inhibitorio), y estas a nivel neuropsicológico se logran desarrollar a su máximo potencial hasta la adolescencia. La presente investigación no experimental, de tipo mixto CUAN-CUAL, corte transversal, pretende analizar el impacto que tiene la implementación de un aprendizaje virtual en el desarrollo de funciones ejecutivas en 30 estudiantes de ocho y nueve años, que cursan segundo de primaria de un colegio con acreditación en el programa PEP del IBO en la ciudad de Bogotá. Para medir las funciones ejecutivas de los estudiantes se utiliza la prueba de evaluación “ENFEN” y para evaluar el impacto del aprendizaje virtual se llevarán a cabo seis entrevistas semiestructuradas a docentes, las cuales serán comparadas con los resultados de los perfiles de los estudiantes mediante el programa Atlas.ti, que dependiendo de las metainferencias realizadas se comprobará si el impacto de esta metodología poco favoreció el desarrollo de las funciones ejecutivas. Además, se identificarán las funciones ejecutivas que requieran potencializar e intervenir en el aula, sirviendo de partida para futuras investigaciones, nuevos enfoques en la educación y llevar una intervención realista de las necesidades propias de los estudiantes.
    Descripción: 
    Following the declaration of the pandemic COVID-19 at the global level, various educational institutions needed to continue with the students’ educational processes, replacing in-person teaching to remote, building on the use of educational technologies to assist distance learning, where the student is responsible for his own learning, developing the executive functions of self-regulation (planning and cognitive flexibility), self-control (inhibitory control), working memory and control of attention (inhibitory control), and these are fully achieved at neuropsychological level until adolescence. This present non-experimental, mixed QUAN-QUAL and cross-sectional research aims to analyse the impact that implementing virtual learning has on the development of executive functions, specifically on 30 students aged between eight and nine, who are in second grade in an accredited IB school, with the PYP programme in Bogotá. In order to evaluate the students’ executive functions, the “ENFEN” test is used, and to assess the impact of virtual learning, some semi structured interviews will be conducted with six teachers, which shall then be compared with the results of the students’ profiles in the ENFEN test, using the software Atlas.ti. Depending on the meta-inferences provided, it will be possible to determine whether the impact of the virtual methodology was low on the development of the executive functions. Besides, the executive functions that required to be reinforced will be identified, which will serve as the starting point for future research, new approaches to education and to carry out realistic interventions based on the specific needs of students.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: Pérez Lozano, Adriana Cristina.pdf
    Tamaño: 958.0Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Educación

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    681
    231
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    427
    152

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Evaluación del pensamiento matemático temprano en alumnos con déficit intelectual, mediante la prueba TEMA-2 

      Núñez Del Río, Mª Cristina; Lozano Guerra, Isabel (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2003)
      Este estudio pretende establecer un perfil de habilidades matemáticas en sujetos con déficit intelectual, a la vez que ofrecer pautas didácticas que les facilite el desarrollo del pensamiento matemático. Utilizando la ...
    • Distinción mente y realidad: una tarea de toma de perspectiva conceptual en una población especial 

      Cabrerizo Fernández, Pilar; Fernández de Vega, Teresa; Lozano Guerra, Isabel; Núñez del Río, Mª Cristina (Revista Española de Pedagogía, 31/05/2001)
      Los niños deben distinguir entre su propio conocimiento o interpretación subjetiva de un hecho y la realidad objetiva. Este estudio, situado en el marco de referencia definido como "toma de perspectiva conceptual", analiza ...
    • Influencia de los videojuegos comerciales en procesos neuropsicológicos en estudiantes universitarios 

      Perea Lozano, Marian; Peña Álvarez, Cristina de la (1) (ReiDoCrea, 2018)
      Actualmente, diversos estudios evidencian la relevancia de los videojuegos en procesos neuropsicológicos del alumnado. El objetivo de esta investigación es conocer si existen diferencias en atención y función ejecutiva ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja