• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    La violencia filio-parental desde una perspectiva pedagógica inclusiva: implicaciones en la educación familiar y escolar

    Autor: 
    Santos Villalba, María Jesús (1)
    ;
    Leiva Olivencia, Juan José
    ;
    Alcalá del Olmo Fernández, María José
    Fecha: 
    12/2020
    Palabra clave: 
    violencia filio-parental; educación familiar; prácticas educativas; prevención; Emerging
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11204
    Dirección web: 
    https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/568
    Open Access
    Resumen:
    La Violencia filio-parental (VFP) se considera un problema de índole social de gran relevancia en los últimos años atendiendo al incremento de número de casos y a las denuncias interpuestas por los progenitores a sus hijos. Se ha convertido en una línea de investigación emergente en las disciplinas de la pedagogía, criminología y psicología debido al interés que ha suscitado entre los científicos y profesionales con el fin de dar respuesta desde un enfoque pedagógico e inclusivo a las problemáticas familiares. La metodología empleada en este estudio fue de tipo cualitativo. Se diseñaron entrevistas semiestructuradas ad hoc fundamentadas en un paradigma interpretativo. La muestra ha estado constituida por familias de alumnado escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria en centros educativos pertenecientes a la provincia de Málaga. Las cuestiones abordadas han permitido conocer cuáles son las percepciones que tienen las familias con relación a la VFP, los factores de protección y de riesgo asociados a la misma y las prácticas educativas parentales que desarrollan en la educación de sus descendientes. De los resultados se desprende que las familias tienen diversas concepciones acerca del origen y el desarrollo de la VFP, reconociendo que el establecimiento de normas y límites, la comunicación y cohesión familiar junto con la educación en valores constituyen aspectos decisivos para prevenir este tipo de violencia. Asimismo, advierten la necesidad de impulsar el diseño de programas de prevención de VFP y de educación familiar con el fin de mejorar la convivencia y gestionar de manera adecuada los conflictos filio-parentales.
    Descripción: 
    Child to parent violence (CPV), is considered a social problem of great relevance in recent years, in response to the increase in the number of cases and complaints filed by the parents to their children. It has become an emerging research line in the disciplines of pedagogy, criminology and psychology due to the interest that has raised among scientists and professionals in order to respond from a pedagogical and inclusive approach to family issues. The methodology used in this study was qualitative. Semi-structured ad hoc interviews based on an interpretive paradigm were designed. The sample has been constituted by families of students enrolled in Compulsory Secondary Education in educational centres from the province of Malaga. The issues addressed, have allowed us to know what are the perceptions that families have regarding the CPV, the protection and risk factors associated with it and the parental educational practices that they develop in the education of their descendants. The results show that families have different conceptions about the origins and development of CPV, recognising that the establishment of norms and limits, communication and family cohesion together with education in values, constitute decisive aspects to prevent this type of violence. They also warn the need to promote the design of CPV prevention programs and family education in order to improve coexistence and adequately manage child to parent conflicts.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    33
    71
    4
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Sostenibilidad Curricular: Una Mirada desde las Aportaciones del Profesorado de la Universidad de Málaga 

      Alcalá del Olmo Fernández, María José; Santos Villalba, María Jesús (1); Leiva Olivencia, Juan José; Matas Terrón, Antonio (Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12/2020)
      El propósito de este estudio ha sido conocer las percepciones y competencias de los profesionales de la educación de la Universidad de Málaga en la puesta en práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Siguiendo ...
    • Perfiles de estudiantes y violencia filioparental: una identificación a través del análisis jerárquico lineal 

      Santos Villalba, María Jesús (1); Matas Terrón, Antonio; Alcalá del Olmo Fernández, María José; Leiva Olivencia, Juan José (Prisma social, 2021)
      Child-to-Parent Violence (CPV) is an emerging line of research in the disciplines of psychology and pedagogy, given its current impact. This type of violence has experienced a remarkable increase in the number of cases in ...
    • A qualitative study on the intercultural educational sensitivity of the professors at the university of malaga (Spain) 

      Pareja de Vicente, Dolores; Alcalá del Olmo-Fernández, María José; Santos Villalba, María Jesús (1); Leiva Olivencia, Juan José (Education Sciences, 2021)
      This paper deals with the intercultural sensitivity of professors of Educational Sciences at the University of Malaga (Spain). The methodological approach of the study was qualitative, and the research techniques for data ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja