Mujeres y meritocracia. Raíces históricas de un paradigma y posibilidades actuales de transformación
Autor:
Almansa Pérez, Rosa María (1)
Fecha:
01/2020Palabra clave:
Tipo de Ítem:
Articulo Revista Indexada
Resumen:
El trabajo investiga acerca de las posibilidades de que una mayoría de mujeres contribuya a formar un sujeto social de transformación del modelo competitivo-meritocrático vigente. Se parte de la hipótesis de que la valoración meritocrática se encuentra en la base de toda forma histórica de desigualdad social, incluyendo la de género. Un planteamiento que se confirma a través del repaso a la atribución de méritos a las clases dominantes desde los inicios de la estratificación social hasta la edad contemporánea.Aunque con esta última las mujeres se van incorporando, gracias a la conquista de derechos, a los mecanismos de competencia propios de nuestras sociedades, un gran número continúa encontrándose al margen de los mismos o en inferioridad de condiciones para competir. La economía feminista y el ecofeminismo han revelado que esto se debe, en parte, a que una mayoría de mujeres continúa volcada en trabajos de cuidados y reproducción de la vida. Estos quedan fuera de las dinámicas de competición meritocrática y de revalorización permanente del capital. Por ello mismo, tales enfoques los integran en las alternativas a la actual crisis ecológica, económica y social. Además, este tipo de actividades realizadas por mujeres puede conectarse con las nociones de trabajo libre o autorrealizado manejadas desde hace mucho tiempo. Nos encontramos con ello con la posibilidad de que las mujeres puedan formar parte importante de un proceso de transformación del actual paradigma legitimador de las desigualdades, y que provoca la degradación y destrucción de la vida a todos los niveles.
Descripción:
The work investigates about the possibilities that a majority of women contribute to form a social subject of transformation of the current competitive-meritocratic model. It is started from the hypothesis that meritocratic valuation is at the base of all historical forms of social inequality, including gender inequality. An approach that is confirmed through a review of the attribution of merits to the dominant classes from the beginning of social stratification to the contemporary age.
Although with the latter, women are becoming incorporated, thanks to the conquest of rights, into the mechanisms of competition that are characteristic of our societies, a large number continue to find themselves on the margins or in inferior conditions to compete. Feminist economics and ecofeminism have revealed that this is due, in part, to the fact that a majority of women continue to be involved in care work and work that reproduces life. These remain outside the dynamics of meritocratic competition and the permanent revaluation of capital. For this reason, such approaches integrate them into the alternatives to the current ecological, economic and social crisis. This type of life's recreation activities can be connected with the notions of good or self-realized work that have long been handled. We find then that women could be an important part of a process of transformation of the current paradigm that legitimizes inequalities, and the degradation and destruction of life at all levels.
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
33 |
10 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Identidad religiosa y relaciones de trabajo: Un estudio de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Almansa Pérez, Rosa María; Megías López, Jesús; Carrascal Domínguez, Silvia; Iturriaga Barco, Diego; Santamaría Egurrola, Francisco; Iglesias Vázquez, María del Ángel; Díez Fernández, José Antonio; García González, Guillermo; Cano Ruiz, Isabel (Universidad Internacional de La Rioja, 2015)Esta monografía, bajo el título "Identidad religiosa y relaciones de trabajo. Un estudio de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos", es fruto del trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación ... -
El populismo de extrema derecha en los Estados Unidos de la era Trump: De la democracia “sin rostro” a la reacción identitaria
Almansa Pérez, Rosa María (Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2019)El artículo aborda el fenómeno de la llamada derecha alternativa de Estados Unidos, que ha experimentado un auge considerable con la campaña y victoria electoral de Donald Trump en enero de 2017. A pesar de que se trata ... -
La empatía como método humanístico de docencia de la historia. Algunas sugerencias didácticas en un panorama de desvalorización de los estudios históricos
Almansa Pérez, Rosa María (Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11/2018)El artículo plantea el hecho de que la desvalorización de las humanidades y los estudios históricos, fruto de una sociedad con fines fuer-temente instrumentales, tiene una profunda incidencia en la docencia de la historia ...