Mostrando ítems 1-13 de 13

    • A propósito de Paul Boghossian en “El miedo al conocimiento” 

      Ruiz San Román, José Antonio (Nueva Revista, 26/06/2018)
      Frente a las tesis dominantes que sostienen que el conocimiento es algo «socialmente construido», Paul Boghossian defiende que «las cosas tienen una manera de ser independiente de las opiniones humanas».
    • La actualidad, un presente exasperado 

      Cruz, Manuel (Nueva Revista, 02/11/2018)
      Si hemos de creer a los historiadores (a Hobsbawm, por ejemplo), el siglo xx finaliza en 1991, con el colapso de la urss, acontecimiento que repercute de manera trascendental sobre la reflexión filosófica posterior y ...
    • Elvira Roca: contra los tristes tópicos 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 05/07/2018)
      Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).
    • Hidalgo, su «Pensar en España» y las bondades del diálogo 

      Gozalo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 27/08/2018)
      La lectura de este libro de conversaciones lleva a una primera reflexión: aquí, algunos sí que piensan. Manuel Hidalgo, periodista, escritor, guionista y algo más, que también piensa, ha supuesto que sería bueno saber ...
    • Jiménez Lozano y sus “Memorias de un escribidor”: la tradición talmúdica 

      Capó, Daniel (Nueva Revista, 12/07/2018)
      Estamos ante el relato de la hermosura de lo pequeño, de las vidas insignificantes y olvidadas, de las personas sencillas, que nos recuerda el hilo ético y estético de la tradición talmúdica.
    • Lecciones de la Revolución francesa, a través de la película “Danton” 

      González, Santiago (Nueva Revista, 20/06/2018)
      Los europeos hemos mitificado la Revolución francesa, convirtiéndola en icono de la democracia. Tomando como pretexto "Danton", la película de Andrzej Wajda (1926-2016), extraemos las lecciones que ofrece aquel proceso ...
    • Mayo del 68: claves filosóficas de una revuelta posmoderna 

      Rubio, Rafael (Nueva Revista, 09/05/2018)
      Josemaría Carabante revisa lo sucedido alrededor del mundo en 1968 pero lo hace por un camino diferente: ofrece una biografía intelectual de lo acontecido.
    • La mimada mente americana 

      Greg Lukianoff y Jonathan Haidt (Nueva Revista, 11/10/2018)
      Este artículo analiza desde el punto de vista de la psicología las consecuencias de la sobreprotección en los estudiantes universitarios norteamericanos y los efectos negativos de los nuevos medios de censura.
    • Un pensador sobre otro: Michael Ignatieff biografía a Isaiah Berlin 

      Gozalo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 11/07/2018)
      "En un siglo oscuro, Isaiah Berlin demostró cómo debe ser la vida del espíritu: escéptica, irónica, desapasionada y libre", afirma Ignatieff en su estudio.
    • Posverdad: qué y porqué de la palabra 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 17/07/2018)
      Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.
    • La república laica y la religión. Discurso de Emmanuel Macron 

      García Más, Magdalena (Nueva Revista, 24/08/2018)
      El pasado mes de abril, el presidente francés, Enmmanuel Macron, se dirigió a los obispos de su país y les manifestó la necesidad de restaurar el «dañado» vínculo entre Iglesia y Estado. El discurso, pronunciado en el ...
    • Robert M. Hutchins y su universidad utópica: un clásico recuperado 

      Díez de Rivera Elzaburu, Ignacio (Nueva Revista, 27/06/2018)
      Hutchins fue decano de Derecho en Yale a los 27 años y rector de la Universidad de Chicago entre 1929 y 1951. En "La Universidad de Utopía", escrito al terminar su mandato, explica cómo debe ser una universidad ideal.
    • Steve Jobs y la filosofía 

      Gallego, José Andrés (Nueva Revista, 21/06/2018)
      La editorial norteamericana "Open Court" publica la colección "Cultura popular y filosofía", en la que somete a iconos contemporáneos al análisis de pensadores. Steve Jobs aparece como "el disparatado", "el provocador", ...